sábado, julio 27, 2013

El derecho de la guerra ¿una ironía?

¿Qué justifica la guerra? El trovador cubano Silvio Rodriguez dice en una de sus canciones que "la guerra es la paz del futuro". Quienes hemos tenido la fortuna de no haber  vivido en una guerra sólo sabemos de sus horrores por las historias que nos cuentan quienes la han caído, por lo que dicen los libros, por las recreaciones hechas en el cine o por las trovas de los cantores. 

Muerte, mutilación, violencia, odio, dolor injusticia y tantas otras desgracias son solo algunos de los horrores que recaen sobre quienes tienen que vivir un conflicto bélico. En medio de la guerra pagan justos por inocentes. Una dramática historia de la guerra civil española contada por la pluma del poeta Miguel Hernandez daba cuenta de un niño muerto por robarse una cebolla de un campo para mitigar el hambre en medio del conflicto.

Kalshoven y Zegveld (2.005) se plantean el problema de la de la guerra en función de la existencia de un derecho de guerra, el derecho humanitario y parten de la base de que el "derecho humanitario de ningún modo pretende hacer de la guerra una actividad ‘de buen tono’ y esencialmente humana, más o menos comparable a una justa de la Edad Media." Y añaden "mucho más modestamente, se propone impedir que las par tes en un conflicto armado actúen con una crueldad ciega e implacable, y proporcionar la protección fundamental que los más directamente afecta dos por el conflicto necesitan, sin que por ello la guerra deje de seguir sien do lo que siempre ha sido: un fenómeno aterrador." 

El Derecho Internacional Humanitario viene a ser entonces un paliativo a los horrores de la guerra, una forma de de hacer más civilizada esa expresión de barbarie. Desde el siglo XVI ya Hugo Grocio hablaba de un IUS AD BELLUN, es decir de un derecho de guerra, justificando en tres casos la guerra: en defensa propia, para reparar un daño o para castigar al enemigo. Grotio además identificó en la costumbre y en el derecho natural algunas normas que se cumplían durante la confrontación. Ho día se atribuye a Grocio la paternidad del derecho internacional y el derecho humanitario.

Otro hito en el Derecho Humanitario se da con el libro Recuerdos de Solferino en el cual al narrar los horrores de una batalla desarrollada en la Europa del Siglo XIX en la que miles de personas morían sin ningún tipo de atención médica lo cual originó que el autor organizó un hospital de campaña, idea que luego plasmó en su libro dando nacimiento pocos años después a la Cruz Roja Internacional.

El derecho consuetudinario y el derecho convencional relativo a los conflictos armados fue dando origen al actual derecho humanitario, teniendo como eje fundamental las convenciones internacionales sobre la materia, en las que las Naciones Unidas ha sido parte primordial. 

Nos preguntamos si no es una ironía que exista un derecho para regular la mayor de las manifestaciones de barbarie que conoce la especie humana imponiendo normas que en medio del conflicto es casi imposible que sean respetadas, pero que están latentes para serle aplicadas a quienes resulten derrotados, porque hasta ahora ningún vencedor ha sido sometido a la justicia por haber dirigido las batallas y haber ocasionado a través de ellas la muerte y la destrucción que le dieron el triunfo.

miércoles, julio 24, 2013

Vivir en socialismo


"Prepárense para vivir en socialismo" nos decía mi padre cuando éramos muchachos, el razonamiento lógico apuntaba a que evolución de la histórica habría de llevarnos a una sociedad más justa y más igualitaria que aquella que se vivía en los años setenta, nada justificaba las desigualdades económicas que se vivían en los setenta en Venezuela y en Colombia, los dos países cuya historia y política vivimos de cerca.

El viejo sabía que el fracaso de la lucha armada de la guerrilla no era el fracaso definitivo de las reivindicaciones sociales, el había sido testigo de épocas en las que las desigualdades eran aún mayores, vivió parte de su juventud en los cincuenta en el sur de los Estados Unidos y pudo ser testigo de  la época de la racial y de los,movimientos de liberación, fue testigo del acenso de Fidel Castro y su camarilla al poder y del intento  de  revolución en Chile durante la época de la Unidad Popular que terminó con el derrocamiento de Salvador Allende.

Así como los esclavos lograron liberarse los pobres de la tierra algún día lograrían reivindicarse. Ese era el razonamiento del viejo, en los noventa se produjo la caída de la cortina de hierro, es decir los regímenes socialistas de Europa Oriental, para muchos fue el fracaso del marxismo leninismo. Nunca tuve la oportunidad de hablar con el al respecto,  a los pocos años falleció, pero creo que mantuvo su convicción de que el socialismo habría de llegar, no porque fuera simpatizante de movimiento alguno que lo impulsara, sino porque sabía que la historia no podía ser otra.

El mundo lleva un rumbo hacia la creación de estados en los que la justicia social sea el principal objetivo, el análisis dialéctico de la historia de Carlos Marx no está equivocado, quienes pueden  estar equivocados son quienes han pensado que las revoluciones que se produjeron en el siglo XX respondieron realmente al un modelo verdaderamente de avanzada, pues a la final lo que lograron fue cambiar a  las personas de los opresores y el discurso liberal por uno que no ha podido llevarse a cabo, porque sin un verdadero cambio de mentalidad, pues hasta ahora lo único que podemos demostrar es que el poder envilece y que "cada quien pesca para su canasto" como bien decía mi madre.

Suelo decir que que el problema no está en los modelos que se apliquen en una sociedad, el problema está en la especie humana, en su cultura, en algunos de sus instintos quizá. Por alguna razón ningún país del mundo, capitalista, socialista o con cualquier otra etiqueta ha podido resolver los problemas básicos de las sociedades. Sólo con una educación dirigida hacia la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la solidaridad nos llevara a una sociedad mejor, en la que las enseñanzas de maestros como la  Cristo Jesús sean entendidas y puestas en práctica, ese será el verdadero socialismo, sin odios y sin rencores, pero vaya que falta tiempo para que lleguemos a verlo.

sábado, julio 20, 2013

La salida de Venezuela del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos.


Mucho se ha comentado sobre la denuncia de Venezuela a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, interesante la pregunta  respecto a como queda Venezuela después de la denuncia. En principio debemos afirmar que el país y sus habitantes no quedamos desamparados totalmente en virtud de que Venezuela al seguir siendo miembro de la OEA goza del amparo del sistema y  aunque la Comisión  no puede examinar nuevos casos mediante el mecanismo de quejas individuales, permanecen vigentes sus atribuciones, en cuanto a  la vigilancia de los compromisos de los estados miembros de la OEA, así no sean ya parte de la Convención. 

En cuanto a los caso que ya están siendo tratados tanto por la Comisión como por la Corte, la convención establece en su artículo 78 que la denuncia "no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de las obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho que, pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por él anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto."

La profesora Ligia Bolívar señala al respecto que "la CIDH seguirá atenta a la situación de los derechos humanos en Venezuela, pudiendo producir informes especiales, incorporar información sobre el país en publicaciones temáticas y de relatarías, mantener al país (si lo estima necesario) en el capítulo IV de su informe anual, entre otras. Igualmente, los casos tramitados con anterioridad, seguirán su curso."

Países como los Estados Unidos y Cuba no son miembros de la Convención y sin embargo están sujetos a la vigilancia  de la Comisión que en el caso de los Estados Unidos a dictado medidas cautelares en el caso de los prisioneros de Guantánamo y en los casos de los migrantes sentenciados a muerte. En el caso de Cuba   ha producido un total de 7 informes, con posterioridad a su suspensión de la OEA en 1962, y se mantiene en años recientes en el capítulo IV del Informe Anual de la CIDH.

De todas maneras, sin entrar a considerar los motivos de la denuncia de Venezuela a la Convención y las responsabilidades atribuibles a uno u otro bando no deja de ser un retroceso la salida de Venezuela del Sistema. 

viernes, julio 12, 2013

El origen de la Ley.

Cuando  era adolescente llegó a  mis manos un maravilloso libro escrito por Aníbal Nazoa que se llama obras incompletas, es una parodia de las distintas maneras de utilizar el lenguaje escrito, aunque me tienta decir géneros literarios, si así se puede llamar al arte de escribir etiquetas para medicamentos o hacer plagios de obras conocidas.

En aquellos momentos no se pasaba por mi mente ser abogado o nada parecido, pero me llamó mucho la atención el cuento que narra Nazoa para introducirnos amlamparodia de la Ley, tanto así que ocho o diez años más tarde se me ocurrió citarlo en un trabajo que el Dr. valentin Velayos, ex sacerdote que colgó los hábitos por la única razón que se cuelgan y fallecido prematuramente unos años después. A Velayos no le hizo mucha gracia la cita, quizá pensó que era falta de seriedad meternos en las sendas del humor en un trabajo académico.

Después de eso me hice abogado y no volví a recordar el cuento de Nazoa hasta la semana pasada cuando preparaba una clase sobre la Ley para los estudiantes de la Universidad Experimental de la Seguridad, donde doy clase de una materia que se lllama Fundamentos Jurídicos de la Función Policial. Confieso que lo pensé antes de incluir el cuento en la clase dada la experiencia que tuve de estudiante, pero al final lo hice.

Creo que ha sido una de mis mejores experiencias didácticas,   los alumnos, funcionarios policiales todos, expresaron que no se imaginan otra manera de que se pueda explicar como se originaron las leyes. Antes haciendo uso de las técnicas de la educación popular había hecho una lluvia de ideas en la que todos participaron tratando de hacer aportes de cierta factura académica, hablando de la necesidad de reglamentar la vida en sociedad haciendo aparecer líderes altruistas que se dedicaron a elaborar los textos que debían ser aplicados para tener un mundo mejor,

Pero al leer el cuento encontraron que las cosas no son así de románticas como nos las imaginamos, las leyes no son otra cosa que la expresión del poder que los fuertes ejercen sobre los débiles, no en vano vemos como los ciudadanos son amarrados con esposas, enjaulados y custodiados por efectivos armados para llevarlos a un juicio en el que se determinará si son delincuentes o no. 
Para no aburrir les más les transcribo a continuación el cuento y espero que los jóvenes  no  han decidido que oficio aprender no se vean influenciados por Aníbal Nazoa, al menos no para estudiar leyes.  sino más bien que lo haga para que se dediquen al humor o a la poesía, que de seguro será una mejor forma de hacer felices a los semejante. Dicho sea de paso Aníbal también era abogado.

Esta es la historia:

      " Una vez un hombre grande le quitó la comida a un hombre chiquito. Pero para podérsela quitar tuvo que correr tras él por kilómetros y kilómetros —porque el hombre chiquito era muy ágil— y además sufrió algunos rasguños en el forcejeo por la presa.

Entonces el hombre grande se propuso encontrar un método más cómodo para apoderarse de la comida del hombre chiquito, y lo encontró. Estaba el hombre chiquito devorando un pato que acababa de cazar, cuando el hombre grande se le acercó y le dijo:

—Oye, ese pato es un palmípedo. Por lo tanto, me lo tienes que dar. Y si no me lo das, entonces te aplicaré un artículo.

Y el hombre chiquito, como no sabia qué cosa era un palmípedo y mucho menos un artículo, entregó el pato resignadamente para evitar males mayores. Otro día era el hombre grande quien se estaba comiendo un ave. El hombre chiquito, recordándole el episodio anterior, se aproximó al hombre grande y le dijo:

—Ah, ¿el artículo? Bueno, el artículo tampoco me lo puedes aplicar porque se refiere a las palmípedas y no a las gallináceas.

Otro día, el hombre grande encontró al hombre chiquito relamiéndose después de haber almorzado con un sabroso conejo.

—¿Cómo? —le dijo—. ¿Te atreves a comer sin llamarme?

—No me pareció necesario —le contestó el hombre chiquito— porque, el animal que me comí no era ni palmípedo ni gallináceo: era un conejo.

Entonces el hombre grande sacó un enorme garrote y la emprendió a garrotazos contra el hombre chiquito.

—Y eso —gimió el hombre chiquito— ¿qué es? A lo cual respondió el hombre grande:
—Eso es el artículo.

Así se fue formando la Ciencia del Derecho, sutileza sobre sutileza. En su cúspide se colocó el arte de legislar, o sea el arte de manejar las palabras de manera que siempre estén a nuestro favor. Los grandes legisladores —Solón, Justiniano, Alfonso X— en el fondo no son sino grandes gramáticos. La Ley es posterior a los abogados; nació el día en que estos, que se conocen muy bien entre ellos, decidieron establecer un lenguaje perfectamente inteligible para todos. Para todos los abogados, se entiende. Es por eso que las leyes son los únicos textos que no se pueden leer sin haber estudiado una carrera universitaria de cinco años. Ustedes dirán que lo mismo sucede con los libros de ingeniería, de biología, etc., y esto puede ser cierto. Pero también lo es que nadie está obligado a poseer conocimientos de ingeniería ni de biología, en tanto que teóricamente todos los ciudadanos sometidos a una Ley debemos conocerla: «La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento», y eso es lo grave."

Postdata: No me arrepiento de haber estudiado derecho, ni de ser abogado y profesor de leyes, gracias a ello he podido llevar a mis alumnos y a los lectores de este blog las experiencias que les he narrado.

@JoseLRestrepo en Twitter.