domingo, noviembre 30, 2014

Robots y derechos humanos

ÓooLa Asociación de Derechos Humanos de la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y la organización Human Rights Watch y 52 organizaciones mas  han prevenido sobre el desarrollo de las armas totalmente automatizadas y su incidencia sobre los derechos humos. De acuerdo a un informe del mes de junio de este año este tipo de armas son cada vez más autónomas, llegando incluso las maquinas mediante programas computarizados a poder definir los blancos de ataque.

Durante años la robótica permaneció formando parte de la ciencia ficción, pero la realidad actual nos lleva a dar un paso adelante en esta materia. El avance de la tecnología en el actual siglo nos ha permitido ver no solo este tipo de armas, sino otra serie de aplicaciones a la robótica que nos hace necesariamente tener que plantearnos una serie de aspectos éticos que llevan incluso a tocar el aspecto de la dignidad humana, fundamento primordial de los derechos humanos.

Ya en los comienzos de los  años cuarenta Isaac Asimov se planteaba en un cuento de ciencia ficción una especie de código de ética robótica basado en tres principios: el no uso de los robots para atentar contra la vida humana;  la posibilidad de control de las máquinas durante su uso, excluyendo la autonomía plena; y la salvaguarda de la existencia de la maquina, salvo en los casos en que estas entren en conflicto con los dos primeros principios; a estos tres principios se agregó un cuarto principio que reza que ningún robot puede ocasionar daños a la especie humana  ni permitir que por inacción se le cause daño a la humanidad. 

Pero la relación de la robótica y los derechos humanos va mucho más allá del uso bélico que pueda darse a las maquinas autónomas, sino que se han comenzado a plantear una serie de problemas éticos derivados del uso de la robótica en medicina tales como la creación de piezas mecánicas y electrónicas  para remplazar órganos del cuerpo humano especialmente en casos de pérdida o deficiencia de estos últimos. Aquí entramos en el desarrollo de nuevos conceptos y con ellos una nueva normativa.

Se ha comenzado a hablar de una era post humana en la que el siguiente escalón en la evolución humana será una especie de ser híbrido, mejorado con el uso de de órganos artificiales que mejoren funciones determinadas. Esto plantea un problema ético que tiene que ver con la responsabilidad en el uso, el respeto a la condición y a la dignidad  humana, la prevención de los daños potenciales, la obligación de saber e informar sobre los avances en este sentido y finalmente la obligación de democratizar los avances. 

Obviamente existe resistencia al avance de la robótica  en algunos sectores conservadores; sin embargo, prima en este caso el derecho a la libertad de investigación científica. El fondo del asunto está en distinguir entre el ser humano y las maquinas y determinar que la responsabilidad del uso de estas ultimas en todo caso dependerá de personas, ya sean estas quienes a voluntad propia las manejen en tiempo real  o mediante la programación de las funciones y las capacidades  autónomas de las maquinas. Como vemos la ficción se acerca cada vez más a la realidad y surgen así nuevos problemas de índole jurídica.     

Cuatro escenarios para Venezuela

En estos momentos de la historia de Venezuela cabe preguntarse cuáles son los escenarios posibles para los próximos años. El avance del proyecto revolucionario heredado del liderazgo de Hugo Chávez parece estar atollado en un pantanal alimentado obviamente la economía, la inseguridad y la ineficiencia de la burocracia. 

Un primer escenario que se avisora es la radicalización del proceso, esto es que se decida acrecentar el asistencialismo mientras crece la represión contra los focos opositores, se insista en que la economía del país no funciona porque hay una guerra económica orquestada por sectores opositores y por factores externos que apuestan al fracaso de la revolución, 

Un segundo escenario seria que el gobierno cediera ante la caída de su popularidad e iniciará una serie de reformas que permitiesen liberalizar la ecónomomia y abriera espacios para la participación de factores distintos al partido oficial en cargos de gobierno abriendo así una ventana hacia una sociedad más plural y participativa.

Otro escenario posible es que la oposición logre imponerse por vía democratica a través del poder electoral, bien sea a través de comicios para elegir presidente o por otras vías institucionales como una reforma constitucional o por medio de una Asamblea Constituyente. Esta tercera opción parece no estar en la agenda de quienes controlan los poderes de Estado, lo que hace difícil, pero no imposible el cambio de rumbo, pero hay que estar claros que mientras subsistan las estructuras que se han edificado a través del proceso revolucionario no podemos esperar que quienes se consideran  beneficiados de una u otra manera de la revolución estén dispuestos a hacer concesiones gratuitas para que cambien las cosas.

El cuarto escenario y el menos deseable es la insurrección. Hasta ahora los ensayos de métodos insurreccionales en la Venezuela actual han resultado en fracaso, así ocurrió en 2.002 cuando se trató de deponer al preside Chávez y así ocurrió este año 2.014 con las Guarimbas. Este tipo de acciones requerirían de un respaldo armado que podría venir de fuerzas regulares o de grupos irregulares que gocen de respaldo popular y que tengan una coordinacion y unos objetivos bien definidos militarmente.

Cualquiera de los cuatro escenarios es factible, así como cualquier combinación de ellos. La historia así lo ha demostrado, en Alemania y la Unión Soviética se vivieron procesos pacíficos que llevaron a la caída de regímenes que parecían infranqueables, en Chile las Fuerzas Armadas depusieron a Allende, en Nicaragua por vía democrática, se cambió el sistema. Cada proceso tuvo sus particularidades, podemos criticar los métodos de  algunos actores, pero el hecho es que los cambios son posibles y hay que estar alerta de que sean para mejorar, no para empeorar.   

domingo, noviembre 09, 2014

Hacía nuevas formas de justicia

La evolución de las sociedades debía estar llevándonos a nuevas formas de concebir la justicia. En Venezuela en los últimos años se pasó en el procedimiento penal de un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio, estableciendo la oralidad, la participación ciudadana y la presunción de inocencia en los  los procesos judiciales;  sin embargo los resultados no han sido los esperados y es común escuchar a funcionarios policiales e incluso a miembros del sistema judicial decir que el país no estaba preparado para estos  cambios que no han llegado ni por azar ni por moda, sino porque el Estado Venezolano ha sido firmante de una serie de tratados internacionales relativos a los derechos humanos que forzosamente hacen que la administración de justicia se adecue a una serie de principios que puedan garantizar el estado de derecho y debido proceso.

Pero los índices de delincuencia lejos de disminuir han crecido y se escuchan opiniones que hablan de un régimen de impunidad en el cual sólo un pequeño porcentaje de los delitos son procesados y obviamente el Estado no ofrece suficientes garantías a las víctimas de que el daño ocasionado pueda ser resarcido y buena parte de los delitos quedan impunes. En los casos civiles, tampoco se ha avanzado suficientemente a pesar de haberse hecho reformas a la Ley procesal pasando de un rígido sistema escrito a uno más flexible en el cual se toman en cuenta los principios de la oralidad, la inmediación, la sana critica  y la economía procesal para dar mayor agilidad a la justicia, pero lo tribunales colapsan por la cantidad de causas que son sometidas a juicio. 

En resumidas cuentas la justicia es inoperante o en el mejor de los casos excesivamente lenta. La participación de la comunidad en la administración de justicia tampoco ha podido abrirse paso; el Código Orgánico Procesal Penal debió reformarse para eliminar los escabinos porque los ciudadanos se negaban a participar en los juicios por temor a represalias de los enjuiciados y de las víctimas, la justicia de paz prevista dentro del esquema de un nuevo Estado con base en la participación de la comunidad sigue siendo una quimera igual que las oficinas de mediación y de arbitraje como instancias independientes capaces de resolver los problemas vecinales y controversias mercantiles.

Pero mientras esto ocurre en nuestro país,  en otros países la justicia está tomando una nueva ruta y se están comenzando a instaurar formas alternativas de administrarla en las que no sólo se busca cambiar los procesos sino que se revisa el concepto mismo de la justicia y se va al fondo de los problemas que llevan al delito mirando aspectos como la reparación del daño causado a las víctimas en lo que ha venido llamándose justicia restaurativa, una forma de enfrentar al delito en la que participan todas las partes involucradas, es decir los victimarios, las víctimas, la comunidad y el Estado buscando las causas del delito y la forma de reparar el daño causado antes que imponer penas echando mano de los tabuladores  contenidos en las leyes y los códigos que se basan en una concepción abstracta del delito para tipificarlo y establecer determinadas penas.

El el campo civil los medios alternativos de resolución de conflictos también han tomado auge en otros países, mientras en el nuestro apenas se ven tímidas incursiones en algunos campos muy marginales, tales como en la educación, en el campo laboral  o en materia de familia o violencia de género, pero en la mayoría de los casos no se llegan a producir sentencias dotadas de coercibilidad, es decir que sean ejecutables sino sino simples exhortos o recomendaciones. En todo caso estas nuevas  formas de administrar justicia no están pensados aún como un sustituto de la justicia tradicional sino como una alternativa a esta en casos muy específicos. 

Países como Nueva Zelanda, Australia y Canadá han hecho grandes avances en este sentido, mientras en Estados Unidos, Inglaterra, España  y otros países de la Unión Europea también hay experiencias interesantes, el Colombia en comunidades indígenas se ha avanzado también en este sentido y en Venezuela es conocido el  Proyecto Alcatraz una  iniciativa de la empresa privada que diseñó todo un programa de justicia restaurativa que hoy día sirve de modelo en el mundo entero.

Pero en definitiva el mundo avanza hacia una nueva forma de justicia, más civilizada, menos autoritaria,  más racional  y más acorde con los derechos humanos, es por ello que se requiere formar ciudadanos conscientes de sus deberes y sus derechos, capaces de resolver los problemas en forma pacífica, tomando en cuenta el equilibro que debe existir en la interacción social. Estas nuevas formas de justicia se desarrollan en el entendido de que la justicia no tiene por finalidad el castigo, sino el resarcimiento de los daños causados a las víctimas y la rehabilitación y reinserción de los victimarios a la sociedad. Dentó de este esquema  debe pensarse también la  justicia transiciónal, propia de las sociedades en las que el cambio forma parte de su entorno y en las que los viejos modelos políticos son sustituidos por otros haciendo  necesario juzgar de alguna manera a quienes en uso del poder ocasionaron daños a otras personas o a la sociedad en su conjunto.     

sábado, noviembre 08, 2014

Para entender los sucesos de Guerrero

Se hace difícil entender lo sucedido en Guerreo México a quienes vivimos en esta parte del planeta. Lo más cercano a los hechos que la prensa está reseñando, es decir la desaparición de 43 estudiantes y la muerte ya conformada de algunos de ellos fueron las guerras que vivieron en Colombia los carteles de la droga hace ya casi veinticinco años. En esa época la cabeza de los policías tenía precio y la competencia en el territorio de los carteles era combatida con la muerte, pero nunca se supo de masacres a estudiantes como la que ocurrió en México.

La combinación dinero poder es explosiva, el tráfico de heroína posiblemente es una de las actividades más rentables en el mundo. El tráfico internacional de drogas potencia la corrupción de las autoridades cuando se hace costumbre meter en la nómina de los carteles a políticos, jefes de policía, funcionarios municipales, jueces y fiscales. En ese tipo de sociedades la impunidad pasa a ser la norma y la violencia se hace costumbre.

La droga ha existido siempre y también las mafias, pero la intensidad del flagelo creció exponencialmente a finales del siglo XX, después de que  se hizo moda el consumo de estupefacientes. Son millones las vidas perdidas por este terrible flagelo, la mayoría de ellas mi siquiera son acabadas en las vendettas entre carteles o en violentas acciones como la de Guerrero, sino por los efectos del consumo. 

Esta vez desaparecieron cuarenta y tres estudiantes aparentemente inocentes, el motivo supuesto  protestar contra la corrupción, pero todos los días se pierden cientos de jóvenes que encuentran en el consumo un camino de salida de la realidad hacia un mundo ficticio que termina por consumirles; otros se pierden tratando de hacer dinero al engrosar las filas de los traficantes y lavadores de dinero. Cabe preguntarse de quien es la culpa, de  los carteles, de las autoridades corruptas, de  los jóvenes o de un sistema corrupto sin normas ni valores que conjuga todos esos factores en una sola palabra: muerte.    

Habría que preguntarse cuales son las implicaciones en materia de derechos humanos en este fenómeno. En México las desapariciones son más comunes de lo que se piensa, el Estado en alguno de sus niveles por lo general aparece involucrado en este tipo de hechos, bien sea por acción o por omisión; en el caso que tratamos se hace evidente como paráctica regular el ajusticiamiento de personas por parte de los carteles con la colaboración de la policía y finalmente se ve claramente la falta de garantías para ejercer derechos tan básicos como la protesta y la libertad de expresión, esto sin tomar en cuenta la falta de justicia y el irrespeto a la vida. 

viernes, noviembre 07, 2014

Narcotráfico y muerte en México.

El grupo paramilitar Guerreros Unidos se adjudicó la responsabilidad de la muerte de los 43 estudiantes desaparecidos en México. El grupo es un cartel que entre sus actividades tiene la producción y distribución de heroína, cabe destacarse ahora que tienen que ver los estudiantes con este grupo criminal. Aparentemente el alcalde de la población de Iguala, presunto autor intelectual de los hechos tenía  vínculos con el cartel y ordenó desaparecer a los jóvenes, quienes habían iniciado una jornada de protestas en contra de las políticas educativas de la alcaldía.

Los estudiantes fueron detenidos por la policía municipal en un procedimiento en el cual murieron seis jóvenes. Desde el mes de octubre se han venido haciendo Investigaciones, el alcalde de Iguala dio la orden de detener a los jóvenes y posteriormente se dio a la fuga y se encuentra desaparecido junto a su esposa. La violencia del narcotráfico no tiene límites por lo que podemos ver.    

¿Por qué el totalitarismo se impone en los regímenes progresistas?

En 2.006 el politólogo alemán radicado en México escribía sobre la superioridad de los Estados capitalistas sobre los regímenes socialistas para detectar la respuesta de la opinión pública a las políticas de Estado e identificó ocho factores In abstracto, a los que llamó sensores de opinión  son estos: 1. elecciones periódicas generales y referendos/plebiscitos; 2. encuestas de opinión representativas; 3. informes de los organismos de inteligencia; 4. participación de la sociedad civil en los partidos políticos (número de miembros activos y pasivos); 5. foros públicos institucionales, como el parlamento, el Internet y los medios de comunicación privados y públicos; 6. huelgas y paros; 7. manifestaciones pacíficas y violentas y, 8. actos bélicos.

En los Estados socialistas del Siglo XX estos sensores no estaban presentes o eran controlados por el Estado, según Dieterich esta carencia fue uno de los motivos principales del colapso del modelo. Si miramos atentamente podremos ver que estos sensores no sólo cumplen una función informativa para detectar la popularidad de las políticas, sino que forman parte del concepto de democracia, pues con excepción de los actos bélicos son formas de expresión popular que permiten direccionar al Estado hacia el rumbo que indican las mayorías. 

Pero más allá de los sensores también hay que analizar la capacidad de respuesta del Estado ante los indicadores que se determinan a través de ellos, el autor señala la capacidad de análisis o de procesamiento de la información que tiene el Estado y la velocidad con la que el Estado puede reorganizarse para garantizar su subsistencia. Básicamente en estos procesos se encuentra la esencia de la democracia, pues todo cambio logrado a través de estos medios refuerza de cierta manera la institucionalidad y sirven de base para dar legitimidad a las normas que se generan a través de los cambios.

Lamentablemente los Estados que pretenden ser más avanzados socialmente sucumben ante la tentación totalitaria ante el temor de que la progresividad de las conquistas sociales pueda ser interrumpida o ante el mesianismo y las ambiciones de poder de los personeros del Estado. De hecho la subsistencia de estos regímenes en buena medida depende de la existencia de líderes carismáticos y políticas de comunicaciones basadas en la censura y la desinformación. 

miércoles, noviembre 05, 2014

Vida extraterrestre y derechos humanos

La posibilidad de que existan seres inteligentes fuera de nuestro planeta no ha sido descartada, aunque tampoco ha sido probada, esto hace que nos hagamos una serie de interrogantes que podrían ser vistos como inútiles; sin embargo que tales planteamientos son válidos mientras no estemos seguros de la inexistencia de vida alíenigena inteligente. 

La preocupación más común es cual sería la actitud de los extraterrestres hacia la especie humana, determinando si sus misiones son pacíficas o si hay otro tipo de intención para con nosotros, lo cual podría desencadenar una guerra, la otra preocupación es de tipo sanitario, las especies alienigenas  podrían ser portadoras de enfermedades totalmente desconocidas para nosotros,pidiendo convertirse en verdaderas epidemias. El astrofísico británico Stephen Hawkingha dicho que es perfectamente racional creer que exista vida inteligente en otros lugares del universo distintos a la tierra, pero ha advertido que se debe evitar el contacto con esos seres dada la experiencia de las conquistas de distintos pueblos ocurridos en la historia de la tierra,

En realidad todas estas cuestiones terminan en un asunto de raigambre política que nos lleva hasta el punto de plantearnos una serie de cuestiones de tipo legal que pasa por considerar cuales son los derechos y deberes que tendrían los  seres extraterrestres dentro de nuestro  planeta. La principal interrogante es si por estar dotados de una inteligencia similar o superior o la nuestra los alienigenas deberían ser considerados humanos y de ser así si ellos podrían gozar de la titularidad de todos los derechos humanos. Lo más probable es  que estos seres si tienen la capacidad de llegar a nuestro planeta pudiesen ser más inteligentes que nosotros, además de tener recursos tecnológicos y conocimientos científicos  más avanzados que los nuestros.

En las conquistas y descubrimientos de territorios en la historia de la humanidad la regla general ha sido que quienes gozan de superioridad en materia de tecnología bélica sometieron  a quienes tienen capacidad inferior de defenderse e impusieron  sus leyes a los pueblos conquistados aduciendo que en estos no se respetaban  los principios religiosos en los que se basaban sus legislaciones, en la conquista de América una de las metas fue por ejemplo convertir a los aborígenes al cristianismo y basados en eso sometieron a quienes se resistieron, les condenaron a muerte o los sometieron a la esclavitud.

El uso de la energía nuclear, las misiones espaciales que han salido de la tierra y el mal uso de los recursos naturales de nuestro planeta podría estar ocasionando en alguna medida algún tipo de desequilibro en el universo y de existir vida inteligente en otros puntos del universo podrían estar afectando efectivamente o al menos potencialmente al hábitat de los distintas especies y generando así un conflicto de intereses que a la hora de resolverse por vía pacífica requeriría de una normativa legal sobre la cual resolver las controversias.

El tema no es nuevo, ya en 1.956 el jurista norteamericano Andrew G. Halley  se planteaba la hipótesis de la existencia de de inteligencias distintas a la humana y propuso una serie de preceptos legales fundamentales de aplicación universal aplicables teóricamente a distintas especies inteligentes que podrían cohabitar con los seres humanos en el universo. En una primera publicación hecha sobre el tema Halley propone el término "metaley" para designar el cuerpo de normas que deben regir entre especies de distintos orígenes universales y las basa en un sistema de equidad.

Además de Halley otro autor, el austriaco Ernest Fasan escribió al respecto en 1970 en un libro titulado "The scientífic basis of metalaw" en el cual desarrolla tres principios básicos que deben regir en las relaciones con los  seres de otros mundos, son estos: la prohibición de dañar a otra raza o especie; el derecho de ejercer la auto defensa; y finalmente el derecho a un hábitat o espacio adecuado para la vida. El Argentino Aldo Cocca hizo  un interesante aporte en los años sesenta con el principio de la no agresión que fue tomado como base en el Protocolo  Internacional de Comunicaciones con Inteligencias Extraterrestres en el que se establece que "La conducta a observar por los responsables de contestar ha de ajustarse a los principios de respuesta universal, amistosa bienvenida, entendimiento y no agresión, cooperación, respeto y preservación de la vida y de la propiedad”.

Pensamos que en todo caso todo se reduce al respeto de los derechos humanos y en base a ellos debería desarrollarse cualquier tipo de normativa que rija las relaciones entre diversas especies inteligentes de cualquier procedencia asimilando al concepto de humanos al de todos los seres dotados de inteligencia; la metaley que hemos comentado se basa en el concepto kantiano del derecho natural y de igual manera algunos teóricos han considerado que es allí donde está el origen de los derechos humanos y a pesar de que algunos autores han hecho críticas razonables a esta teoría, puede considerarse apropiada a la hora de buscar una relación justa entre especies inteligentes.
 
http://bobkrone.com/sites/default/files/METALAW%20From%20Speculation%20to%20Humankind%20Legal%20Posturing%20with%20Extraterrestrial%20Life%20-%20George%20S.%20Robinson.pdf

http://news.bbc.co.uk/2/hi/8642558.stm