sábado, diciembre 21, 2013

Mensaje de Navidad

En la caja de una nevera colocada sobre la acera que está frente al Registro Mercantil Tercero vive un indigente, allí duerme, come lo que puede con las escasa limosnas que recoge, hace sus necesidades en la calle, todo ante la mirada indiferente de los transeúntes que a diario pasan por allí; hacer el pare en el semáforo del estadio  Arminio Gutiérrez representa enfrentarse a media docena de adolescentes con unos no tan  improvisados equipos para limpiar los parabrisas de los carros, en el basurero del Centro Comercial Las Lomas vivió por años una mujer con problemas mentales que hasta dio a luz a una niña que todavía vive en algún lugar cerca de allí y que ya es una mujer, también con problemas mentales que se procura la vida vendiendo limones en el semáforo del frente, vestida con ropa de hombre harapienta que le queda grande, aveces aparece golpeada, no sabemos mucho más de sus vidas,  pues somos espectadores indiferentes de las miserias humanas,

¿Somos insensibles? El individualismo nos ha llevado a todos a ignorar esas duras realidades que son parte del mundo en el que vivimos. El discurso de los políticos nos habla de humanismo, los curas y las monjas nos hablan de amor, los filósofos hacen tratados sobre una sociedad humanitaria, los militares gritan su amor por la patria y en las escuelas se estudia la forma de ser mejores ciudadanos y seguimos pasando por el lado de la miseria, porque no es nuestro problema sino el problema del miserable y si alguien se interesa, posiblemente lo hace por las implicaciones estéticas, no por el gravísimo problema ético que hay detrás de esta realidad. Así es, preocupan más los malos olores que genera el indigente del registro, o la imagen chocante del enfermo de sida que pide frente a la Plaza Los Mangos o la forma agresiva como nos abordan los limpia vidrios que lo poco que hacemos como sociedad para que todas esas personas tengan una vida mejor,

El problema es del Estado, yo pago mis impuestos, cumplo con mis deberes políticos, voy a misa, pido a Dios por los necesitado, doy  limosnas, soy cristiano, león, rotario, demócrata o revolucionario, Los curas que predican el amor, los pastores evangélicos que reciben los diezmos o las organizaciones sociales encargadas de hacer obras de caridad son las que en segunda instancia deben hacerse cargo de quienes no pueden integrarse a la sociedad por su situación de minusvália. La verdad es que nos da miedo enfrentar la realidad social que se esconde detrás de cada uno de esos seres humanos, aducimos no tener las herramientas para hacerlo pero ¿que somos como sociedad? Estamos totalmente desarticulados y posiblemente como el fotógrafo que tomó la foto del niño desnutrido y moribundo con un buitre al lado cada  uno de nosotros irá a buscar su premio Pulitzer después de hacer nuestra propia fotografía de la realidad.

Pero hay esperanza y está más cerca de lo que pensamos, la esperanza no son los políticos, ni los religiosos, ni las ONG, ni los seres caritativos, la esperanza está en lo que cada uno de nosotros pueda hacer, cada acción que en ese sentido se inicie, lo que en concreto se haga generará un efecto dominó en dirección a un mundo mejor. Ese es mi mensaje de Navidad y año nuevo, disculpen que sea un mensaje edulcorado, es decir un deseo de felicidad caída del cielo.  

viernes, diciembre 20, 2013

Un estrechón de manos y un puente al diálogo.

Nicolás Maduro tomó las riendas de Venezuela siguiendo las instrucciones de Hugo Chávez ya desahuciado y fue nombrado presidente después de la muerte del Comandante a pesar de que las interpretaciones de la Constitución parecían estar claras de que correspondía al presidente de la Asamblea Nacional asumir el cargo, esto género un fuerte debate en los medios de comunicación  y en los factores de oposición, todo a pesar de que el mismo Diosdado Cabello,  presidente de la Asamblea y el partido en el que ambos militan no dudaron en cumplir las órdenes póstumas del fallecido comandante de la revolución bolivariana apoyados por  el Tribunal Supremo de Justicia que se pronunció a favor de la interpretación que colocaba a Maduro, como vicepresidente en el máximo cargo del ejecutivo.

Así dentro de un fuerte debate sobre su legitimidad como presidente y en medio de la aguda crisis que dejó la muerte de Chávez se erigió como presidente Nicolas Maduro, quien pocos días después fue a unas reñidas  elecciones presidenciales, siendo proclamado ganador ante las protestas de la oposición que en cabeza de su candidato no dudó en pronunciarse contra su reconocimiento y dejando vivas las dudas sobre la legitimidad del mandatario. Este fue el contexto en el que Maduro ascendió al poder, no faltó quien pronosticara su  pronta caída 

En una maniobra de alto riesgo la oposición quiso convertir las elecciones municipales del pasado diciembre en un referéndum para probar que Maduro había perdido las presidenciales, allí el partido de Chávez y Maduro se enfrentó a la oposición que en nombre de una unidad que resultó no ser tal. Los resultados volvieron a ser cerrados, pero favorecieron numéricamente  nuevamente al oficialismo, ahora la legitimidad de Maduro quedó fuera de duda en la opinión internacional, sólo faltaba el reconocimiento de la oposición que ahora aparecía como un ente acéfalo a pesar de contar con importantes alcaldías.

La estrategia del gobierno no se hizo esperar, Maduro convocó a los alcaldes de oposición al Palacio de Miraflores a un diálogo sobre la futura convivencia entre los gobernantes municipales y el gobierno central. El presidente se mostró conciliador, a pesar de que no faltaron cuestionamientos de fondo por parte de los recién electos sobre asuntos constitucionales y sobre la distribución del presupuesto. Después de un año a la defensiva por fin Maduro mostró la cara que habían conocido los opositores en la época en que este  parlamentario, el hombre del diálogo y del acercamiento entre factores antagónicos. 

Pocos días antes  Sudáfrica en los funerales de Nelson Mandela, Raúl Castro se encontró frente a frente con Barak Obama y le extendió la mano y se dieron un apretón e intercambiaron sonrisas y palabras de cortesía. El ascenso al poder de Raúl después de la enfermedad de su hermano Fidel  fue también producto de la designación de su antecesor y el estrechón de manos con Obama en cierta forma deja ver que el poder de los Castro en Cuba se mantiene vivo, algo semejante ocurrió cuando Maduro abrió las puertas de Miraflores a los alcaldes de oposición, recibió el reconocimiento que le había negado la llamada Mesa de la Unidad y no quedaron dudas de quien manda en Venezuela. 

Ahora habrá  que esperar que Maduro siga mostrando su cara amable frente a la oposición  y que esta haga lo propio para que el diálogo continúe, no faltará quien diga que esto no es más que un signo de debilidad de una u otra parte, pero esta reconciliación en cierta manera es un anhelo de muchos venezolanos que queremos ver a un país unido por las banderas de la democracia  y de la sana discusión de las ideas, todo esto no deja de ser un lindo anhelo para el nuevo año, pero como tal con buena voluntad podría convertirse en una realidad.        

domingo, diciembre 15, 2013

La pobreza en Venezuela.

Recorrer las calle de cualquier población de Venezuela nos lleva a descubrir que somos una sociedad muy diversa, vemos personas que obviamente no están en las mejores condiciones económicas compartiendo con persona de los estratos más altos, igual ocurre en los centros comerciales, en las colas de los bancos, en las cajas de los supermercados y en los centros de atención médica. Esto no significa que no haya pobreza, al contrario significa que los pobres están allí, compartiendo espacios con el resto de la sociedad, esta ha sido una característica de la sociedad venezolana durante décadas.

La pobreza es en cierta forma un concepto relativo, somos  es ricos o somos pobre en la medida que nos comparemos con otras personas, pero también somos ricos o somos pobres en la medida que tenemos o no satisfechas nuestras necesidades. Se dice que el filósofo griego Sócrates en una oportunidad cuando le preguntaron por qué visitaba los mercados respondió: "Me encanta ver tantas cosas que no necesito para ser feliz". Esto no implica que la pobreza pueda medirse como una realidad objetiva que afecta a la sociedade y de la cual depende su desarrollo, la pobreza es un producto de la realidad social, decir que la pobreza no existe o que es un estado mental es quizá una forma de evadir uno de los problemas más arraigados en la civilización actual. La pobreza afecta la dignidad de las personas y por ende es la base del irrespeto a los derechos humanos. Desde este punto de vista la pobreza es una realidad que no debería ser tolerada. 

Dicho esto pasamos a mirar la realidad venezolana, que no difiere de la  realidad del resto del continente quizá en que hay un proceso más acelerado de reducción de los indicadores que reflejan la existencia de condiciones de vida no acordes con la dignidad humana en tanto no tengan acceso a ciertos servicios básicos, lo cual viene dado por las políticas públicas, lo cual trasciende a la simple medición de los ingresos económicos de las personas y de los grupos familiares. Hoy día se habla de crear indicadores multidimensionales que permiten conocer los índices de pobreza, ellos incluyen  la educación, la salud, la educación y los niveles de vida y en todos ellos se ha venido trabajando en Venezuela con mayor o menor grado de eficiencia.

En cuanto al factor salud se toma en cuenta la nutrición y la mortalidad infantil, en ambos casos Venezuela ha logrado un avance importante, igualmente el acceso de la población a los servicios médico-asistenciales se ha incrementado en los últimos años. En cuanto a la educación los índices de matrícula escolar y de los años de escolaridad siguen aumentando, en los niveles de vida el acceso al agua potable ha alcanzado índices cercanos al 95% según los datos oficiales, la electricidad llega a la caso totalidad de la  población, aunque son frecuentes los cortes, las mayores deficiencias hoy día se encuentran en la seguridad y la vivienda, el transporte público ha mejorado, pero aún no es suficientemente eficiente.

A pesar de todo lo expuesto la pobreza sigue siendo un grave problema en Venezuela y superarla llevará muchos años, la calidad de los servicios deja mucho que desear, la educación aunque masificada no satisface por ahora las necesidades reales de profesionales para cubrir las necesidades del desarrollo del país, los centros de salud continúan colapsados a pesar de que la atención primaria a mejorado, la vivienda no pareciera estar creciendo a la par de la población lo que hace que el déficit sea siendo cada vez mayor y lo que es más grave el aparato productivo se viene deteriorando aceleradamente como producto de la falta de incentivos y el poco interés de la población en las iniciativas de carácter colectivo.

El problema de la pobreza concierne a todos, obviamente el Estado es el primer obligado en atacarlo, pero cada uno de los miembros de la nación debe dar su aporte con el trabajo solidario, con estudio para mejorar personalmente y superar las carencias propias y las colectivas. Pero además es necesario que se haga un esfuerzo para seguir  atacando puntos críticos, no se justifica por ejemplo que siga existiendo mendicidad infantil, que los basureros sean medio de vida de familias enteras, que los ranchos sigan siendo las viviendas de una gran porción de la población y que la economía informal sea siendo la forma de vida de más de un tercio de la población productiva.          

miércoles, diciembre 11, 2013

Ni triunfo ni derrota, sino todo lo contrario, como diría el poeta.

Después de pocos días de las elecciones municipales del ocho de diciembre  pareciera que la gente no termina de entender lo sucedido y es que los resultados dan para muchas interpretaciones. Obviamente no se trató de un plebiscito, pero el  gobierno  a pesar de haber perdido un buen  número de alcaldías y concejales mantuvo su supremacía en número de votantes, esto según los primeros boletines oficiales que enseguida aparecieron  reflejados en los titulares de la  prensa del mundo,  lo cual dejó sentada de una vez por todas ante la opinión pública  internacional la legitimidad del gobierno.

Otro factor importante en lo sucedido es que la palabra fraude ha desaparecido del discurso de la oposición y no podía ser de otra manera cuando las principales alcaldías quedaron en sus manos. Los resultados oficiales fueron dados en tiempo récord  para evitar rumores y desmentidos a las versiones oficiales que habían cantado anticipadamente el triunfo del alcalde de Libertador. No hubo grandes celebraciones de parte y parte y el lunes fue un día normal a pesar de que los estudiantes no tuvieron clases, ninguna de las dos partes se siente triunfadora pero tampoco derrotada del todo,

El país se encuentra sumido en una profunda crisis, dos modelos de país están enfrentados, ciertamente las elecciones han sido un paliativo a las tensiones que se suscitan entre ambos bandos, pero no han dejado de estar latentes. Nicolás Maduro ha anunciado que tendremos dos años sin ir a las urnas, pero también ha dicho que se pondrá en marcha el llamado plan de la patria convertido ahora el Ley, lo que promete establecer nuevas relaciones de poder llevando a las bases ciertas competencias que tienen ahora los alcaldes y concejales. 

A nivel económico ya se anuncian medidas que seguramente causarán reacciones en la población,  la revisión de los precios de los combustibles ha sido la primera en ser anunciada,  traerá de seguro más inflación, otra devaluación parece inminente, todo esto pretende ser frenado con un férreo control a la actividad de los comerciantes y vendrán más acciones espectaculares en este sentido en el mes de enero. Seguramente seguirá la política de expropiaciones y no pocas serán las acciones en nombre de la lucha contra la corrupción para con  quienes ahora asumen las alcaldías.

El país parece no terminar de digerir el discurso del gobierno, mientras la dirigencia oficial habla de revolución y de socialismo la oposición sigue hablando de democracia liberal. El   domingo no terminó la historia, seguimos sumidos en una crisis, las tensiones continuarán y los tiempos por venir no prometen ser fáciles. Si de verdad estamos en medio de una revolución, de conformidad con teorías sociales  debería  surgir una reacción violenta a los cambios, las elecciones posiblemente  han sido la válvula de escape  y eso ha evitado la reacción. Les dejamos a ustedes las conclusiones.

sábado, diciembre 07, 2013

Los gringos y las gríngolas.

¿Saben ustedes que son las gringolas? Las gringolas son un aparejo que se coloca a los caballos a los lados de los ojos para impedir su visión panorámica y así cuando están en sus faenas no se distraigan con otros animales y miren sólo hacia donde el jinete les guíe. Este aparejo ha desaparecido con el limitado uso que por fortuna para los caballos tienen hoy en día por haber sido sustituidos por las máquinas, entiéndase tractores, automóviles y motocicletas, pero mi intención no es hablarle de las gringolas que usan los caballos sino las que tenemos los venezolanos y que parece que no nos permitieran ver la realidad.

Vivimos en un mundo en el que los medios de comunicación y la información oficial nos impiden ver lo que realmente ocurre en este hermoso país de gentes amantes de la paz, personas de buen humor, alegres y festivas hasta en las situaciones más difíciles. El país ha pasado por un proceso nada despreciable en el que las relaciones de poder han cambiado radicalmente. Es cierto que se ha concentrado el poder central en un grupo cuya actitud comentaremos más adelante, pero también es cierto que el acceso a la educación y al control del poder en las comunidades se ha transversalizado y hoy día podemos hacer una fotografía distinta de la realidad social a la que podía hacerse cuando todo el proceso se inició.

Podemos hablar de la calidad de la educación y decir que deja mucho que desear, pero se ha educado con las herramientas y recursos que existían, poco a poco se van formando nuevos profesionales, educadores algunos de ellos y la educación en consecuencia deberá mejorar en los próximos años. El aparato productivo se ha visto disminuido y el abastecimiento de algunos bienes ha tenido momentos críticos, pero en el país no hay hambre ni miseria, sigue habiendo pobreza, es cierto, pero piara1998 el 80%'de la población vivía en pobreza critica mientras hoy día ese indice no llega al 18%, por otra parte problemas como la salud, la vivienda  y la seguridad siguen siendo críticos, pero en los tres casos se han creado programas  para atacarlos aunque los resultados están aún por verse y que sospechamos pasarán años para que se cumplan las promesas que siguen creciendo exponencialmente,

Podríamos hablar más a fondo del deterioro del aparato productivo y de la repercusión que esto podría tener a futuro en la economía, el problema del deterioro de la infraestructura, especialmente lo relacionado con la vialidad y la electricidad, también podríamos hablar de la corrupción en todos los niveles de la administración, pero sobre todo en los más altos, pero para todos estos casos el gobierno ha tenido siempre alguna respuesta que dar en los medios de comunicación, bien sea anunciando programas para resolver las situaciones planteadas o responsabilizando a la oposición de hechos de sabotaje y de campañas de desinformación.

El aparato informativo del Estado ha crecido en alcance exponencialmente, no así su penetración, pero en los últimos años vemos como el gobierno ha comenzado a dominar los medios privados y se ha visto como los medios comunitarios tienen cada vez mayor presencia. Un amplio sector de la población sigue siendo crítico y las redes sociales suplen la carencia de información mientras el gobierno sigue perdidiendo apoyo en sectores de las clases media y media baja, pero sigue manteniendo su presencia en las clases más necesitadas, el principal target de los programas sociales.
 
El poder comunal ha comenzado a tener penetración precisamente en los estratos más bajos, el próximo año  posiblemente comiencen a elegirse los jueces de paz en las comunidades y se impondrá un nuevo modelo de justicia que prometen será más cercano a la población, la banca estatal también ha aum ido  el papel de acercarse también a los sectores populares dando créditos de consumo a quienes nunca soñaron con tener acceso a financiamiento barato para la compra de electrodomésticos y otros bienes.

Todo esto ha ocurrido dentro de un proceso relativamente pacífico, aunque se han exacerbado en momentos los ánimos y se ha comenzado a hablar de la lucha de clases y de conspiraciones internacionales contra el gobierno, pero personalmente no creo que el problema de Venezuela sean los gringos, sino las gringolas de quienes no quieren ver la realidad, pues sólo estando consciente de ella se podrán erradicar los vicios que se han producido en la administración pública y se podrán lograr verdaderos avances. 

 

domingo, noviembre 17, 2013

Saqueos, especulación, violencia y cambio social.

La semana pasada cuando leímos en el Twitter que había saqueos en Venezuela lo primero que pensamos fue en los sucesos de febrero de 1.989, el día en que la gente de los cerros bajó a la ciudad a decir que existían y que eran parte de nuestra sociedad, pero no, esta vez no se trató de una manifestación espontánea en contra del gobierno, sino que ocurrió el insólito hecho de que fue el gobierno mismo quien promovió las manifestaciones frente a las tiendas de electrodomésticos para exigir la liquidación de la mercancía a precios razonables, consenso con los beneficios  cambiarios  que reciben los importadores de electrodomésticos.

La violencia es injustificable en todos los caso y en este hubo violencia, rompieron vidrieras sacaron productos por la fuerza, algunos por el simple deseo de destrucción. Una de las funciones del Estado es la preservación de la paz social y en este caso hubo una perturbación innegable de esta. Pero debemos ir un poco más allá y preguntarnos cual fue el origen de la perturbación, a primera vista aparecen las palabras de Nicolás Maduro en cadena nacional de radio y televisión denunciando la especulación y diciendo que la mercancía debía ser liquidada a precios justos sin dejar un solo producto en los aparadores; pero la raíz del problema no está allí, obviamente hay responsabilidad de un buen número de comerciantes que especulan y se benefician de las políticas públicas derivadas de un sistema de cambio monetario que no es accesible a toda la población, no olvidemos que estamos hablando de productos importados, pero también hay que ver la falta de una política coherente de control en la comercialización de los productos importados.

Las leyes del mercado, la oferta y la demanda son las que deben determinar los precios, pero esto es prácticamente imposible cuando existe una política de racionamiento de las divisas lo que da por resultado que sean accesibles a unos pocos quienes al final serán los encargados de fijar los precios, lo cual aunado a la incertidumbre de conocer los precios de reposición de las mercancías y el aumento constante del circulante como política del Estado para solventar los problemas internos se convierte en caldo de cultivo para la especulación, la cual por cierto se inicia en el mercado negro de divisas en el que un dólar vale ya más  diez veces que el dólar de Cadivi y seis o siete veces el precio fijado en las subastas oficiales.

El problema es entonces una economía distorsionada en buena parte por la misma acción del Estado, aunque no debemos obviar la acción especuladora de algunos comerciantes que no habían tenido hasta ahora ningún tipo de control sobre sus ganancias. La pregunta que surge entonces  es ¿cual es la solución? Si el gobierno mantiene su línea de desmontaje del capitalismo para la construcción del socialismo como lo pregonan en los discursos oficiales la opción será continuar con la política de controles férreos sobre los precios, estatización    del sector productivo y comercial junto al control de las divisas, lo cual traerá seguramente como consecuencia un periodo de  más desabastecimiento, crecimiento del mercado como consecuencia  de ello  más especulación.  Si se opta por tomar mediadas manteniendo un sistema capitalista con controles del Estado en algún punto será necesario desmontar el control cambiario, lo cual traerá con toda seguridad una incontrolable fuga de capitales y el disparo de la inflación a niveles insospechados.

Entonces pareciera que no hay salida fácil; sin embargo pude haber un proceso lento, pero efectivo en el cual la acción estatal se encaminé a ganarse la confianza de los sectores productivos y se comience a invertir en el país bajo la egide de un nuevo modelo que combine la solidaridad social con una rentabilidad apropiada que no se salga de los niveles de la decencia y de la justicia. El Estado en este caso tendría que jugar un papel muy importante como mediador entre los productores y los consumidores, entre trabajadores y patronos, generando seguridad jurídica, estabilidad en el mercado cambiaría y eficiencia en el poder judicial. Todo esto es posible si por un lado existe la voluntad política para hacerlo y por el otro la ciudadanía toma conciencia de la situación.

sábado, noviembre 09, 2013

La izquierda y la derecha

El proceso que vive Venezuela ha tenido la particularidad de haber polarizado la población. Hoy día se habla de chavistas y anti chavistas, los primeros recogieron las banderas de la vieja izquierda aún antes de que el  expresidente Chávez se proclamara socialista.

Pero ¿que significa ser de izquierda en Venezuela y que significa serlo en el resto del mundo en el pleno siglo XXI? En Venezuela para muchos ser de izquierda es simplemente ser pro gobierno, lo cual implica apoyar un proyecto socialista que en la práctica está más cerca del populismo de los años cincuenta que de los gobiernos revolucionarios de postguerra en Europa Oriental o del mismo modelo cubano. En el resto del mundo ser de izquierda representa simplemente un anacronismo, ya que se ha aceptado que se trata de una simple etiqueta.

La sociedad sin embargo avanza hacia nuevas formas de gobierno en las que la participación popular aumenta a medida que la educación se masifica y se rompen las barreras culturales que  fueron el caldo de cultivo para las desigualdades sociales, pero también para las luchas populares que hicieron que los derechos humanos, en especial los derechos económicos sociales y culturales alcanzaran la relevancia que tienen hoy día en el mundo entero.

El Estado Social de Derecho.

A partir de la revolución francesa comienzan a imponerse en el mundo las ideas de la libertad y la igualdad de todos los seres humanos, se gestó entonces un proceso en el cual las sociedades  comenzaron a avanzar hacia un ideal de justicia social, con posterioridad aparecen los primeros gobiernos que se declararon socialistas en el mundo, primero Rusia, luego otros países de Europa, China, Cuba en los sesenta, Chile en los setenta y Nicaragua en los ochenta. Los noventa trajeron el colapso de la Unión Soviética y el desplome de las revoluciones en buena parte de los llamados países de su órbita,  muchos pensaron que se había llegado al punto final de la historia y que con la globalización y el libre mercado el mundo pasaría a ser dominado por quienes controlan el poder económico.

Esa visión del fin de la historia es realmente una visión simplista, que no toma en cuenta una serie de fenómenos sociales que comenzaron a influir en la evolución de los factores  políticos en el mundo. En el campo internacional la desigualad de las economías de los países del llamado primer mundo con los países que con no poca ironía los sociólogos y economistas han llamado en vías de desarrollo, ha pasado a crear una serie de fenómenos que apenas han comenzado a manifestarse. Por un lado ha surgido un bloque llamado de países progresistas que se han propuesto hacer frente a quienes controlan las fuerzas del mercado. Si atendiéramos a la antigua división de derecha e izquierda sería obvio que estos últimos representarían a la primera, mientras que en la izquierda estarían los países de la alianza que les enfrenta,

Pero si analizamos los regímenes que gobiernan en unos u otros países no podemos asegurar que los avances sociales, esto es los derechos sociales, la participación democrática, la libertad, el  respeto a los derechos humanos   y la justicia social encuadre dentro de las políticas que se imponen en unos u otros países. España e Inglaterra por  ejemplo son monarquías, dentro de la concepción original de izquierda y derecha no se podría estar más a la derecha de allí; sin embargo la seguridad social, la libertad personal  y otros derechos son mucho más efectivos en estos países que en otros donde persisten los regímenes de izquierda que surgieron a mediados del siglo pasado, el ejemplo clásico sería China, pero muchos podrán decir que allí existe un doble modelo que es más capitalista que el que existe en Norte  América o en la Europa Occidental. Otros ejemplos sería Corea, Irán, Bielorusia y otros países que se siguen llamando comunistas y que en definitiva no son más que dictaduras hereditarias con un alto contenido de populismo, pero donde la libertad es vista como un obstáculo al desarrollo de las políticas gubernamentales. 

Así que hoy día las etiquetas de izquierdista o derechista no describen el significado que se les dio en una época. Lo que si es cierto es que las luchas sociales continúan, en el mundo entero aparecen grupos críticos que con distintas intensidades que van desde las protestas pacificas hasta las más radicales acciones terroristas lanzan discursos que proponen una mayor justicia social dentro de un marco de reconocimiento y protección a los Derechos Humanos. Creo que todos los seres humanos queremos un mundo más justo para poder convivir pacíficamente con nuestros semejantes y la única forma viable para hacerlo es a través de mecanismos democráticos que distribuyan el poder entre todas las personas. 

jueves, octubre 17, 2013

La Rebelión de los bachacos

El Estado Zulia amaneció conmocionado hoy debido a que la etnia indígena Wayuú tomó algunos puntos estratégicos de su capital Maracaibo y rodeó la residencia del gobernador Francisco Arias Cárdenas. Los indígenas, pertenecientes al grupo de los llamados bachaqueros se quejan de que de estar siendo vulnerados en su derecho al trabajo y que se ha iniciado una persecución en su contra por ejercer lo que ellos consideran un derecho, pero que para las autoridades es un delito.

El 13 de septiembre de 2.007 en Asamblea Plenaria la ONU aprobó la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en cuyo preámbulo se reconoce "que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación..." Esta declaración comienza en su artículo primero reconociendo los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. 

En el artículo 36 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas se establece en su primer numeral que "Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros, así como con otros pueblos..." Así se les da un aparente carácter de supra nacionalidad al hecho de pertenecer a una determinada etnia cuyo asiento esté localizado sobre territorios de dos Estados.

Esta supuesta supra nacionalidad, que no es tal, queda desvirtuada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que en su Artículo 126 claramente deja sentado que "los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible..." Es decir que aunque existan etnias que tengan asiento tanto en Venezuela como en alguno o algunos de los países vecinos, en este caso Colombia, la nacionalidad, que debe entenderse como un derecho individual, por ser inherente a la personas individualmente consideradas.

Así mismo el mismo artículo 126 establece que las etnias "de conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional." Independiente de ello, los pueblos originarios tienen además de todos los derechos humanos consagrados para todos los seres de nuestra especie un especial tratamiento en cuanto a sus derechos tanto civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales, haciendo énfasis en la educación, la salud, la vivienda y a su identidad étnica y cultural entre otros. 

Económicamente los indígenas pertenecen a los grupos de menores ingresos, culturalmente tienden a ser vistos como fósiles vivientes y en aras de la preservación de sus culturas ancestrales se les priva de integrarse al desarrollo integral de la nación, el acceso a la educación está restringido y aunque existen programas para evitarlo la calidad de la educación no es siempre la mejor. Se pretende que sigan siendo artesanos en lugar de,incorporar en sus comunidades las nuevas tecnologías para la producción y así permitirles tener mayores ingresos. 

Así , el problema, que parece resuelto en el ámbito jurídico, no lo está en el ámbito social, cultural y económico, ya que a pesar de la proliferación de normas que tienden a beneficiar a los pueblos originarios no se puede negar que siguen estando marginados y que como consecuencia de ello muchos recurren a prácticas no precisamente legales para procurarse el sustento. 

El contrabando, tanto de extracción como de importación ilegal, es uno de esos medios de procurarse ilegalmente el sustento, buscando el amparo en su condición de indígenas y de fronteros. Así los llamados "bachacos" o "bachaqueros" que son los indígenas u otras personas de escasos recursos que transitan de un lado a otro de la frontera entre el Zulia y el Departamento de la Goajira en Colombia llevan mercancías de todo tipo, especialmente alimentos y productos de primera necesidad, cuyos precios están regulados en Venezuela y cuyo costo alcanza seis, siete y hasta cien veces en el caso de los combustibles. Estas operaciones se hacen generalmente por los llamados "caminos verdes", a pie y con los bultos de productos al hombro, de allí el remoquete de bachacos o bachaqueros quienes se dedican a esta tarea.

Obviamente en este caso están involucrados los derechos humanos, ya que se parte de una situación de marginalidad y de pobreza, falta de plazas de trabajo bien remuneradas, una política de subsidios pensada para garantizar la alimentación, la salud, el transporte y otros servicios públicos que están protegidos como derechos humanos, pero que son objeto de una distorsión económica que genera el fenómeno de la disparidad de los precios y con ella la oportunidad de un negocio fácil que genera este fenómeno social. 

Las etnias indígenas se amparan en la protección que les da el derecho, específicamente en la libertad de circulación por la frontera, en la posibilidad que les da el poder adquirí la doble nacionalidad, además de su situación de débiles jurídicos en tanto y en cuanto tienen el amparo de los tratados internacionales, la Constitución y las Leyes en casos específicos, pero que en ningún momento les permite violar ninguna disposición de derecho.

lunes, septiembre 30, 2013

Chávez sigue vivo

El día de hoy comenzó a circular en las redes sociales un audio con un supuesto mensaje de voz grabado el 16 de este mes por el presidente Hugo Chávez. Como se sabe Chávez falleció el 5 de Marzo de este año. El presidente Nicolás Maduro ha señalado que se trata de un montaje realizado por la derecha bajo la tutela de JJ Rendón con el fin de desmoralizar a los seguidores de la revolución Bolivariana, mientras que representantes de la oposición han dicho que se trata de una cortina de humo lanzada por el gobierno para ocultar los problemas que afronta.

Realmente es increíble que se llegue a jugar con los sentimientos de las personas con fines tan  oscuros, pero queda claro que el efecto que ha causado el supuesto audio es de rechazo, además de que se ha revivido el recuerdo del comandante Chávez que no cabe duda sigue vivo en el corazón de muchos venezolanos.

domingo, septiembre 29, 2013

La nacionalidad de Maduro.

 Gran revuelo ha causado la especie que pone en duda la nacionalidad venezolana del presidente Nicolás Maduro. Esta noticia pareció por primera vez en un diario colombiano que contaba como de niño Maduro había vivido en Cúcuta en su infancia e incluso se presentaron testimonios de personas que aseguraron haber sido amigos de el en la infancia.

Personalmente he tenido la oportunidad de coincidir dos veces con Maduro, la primera vez cuando el era dirigí gente Sindical en el año 2.000 lo conocí en el Ministerio del Trabajo en Caracas y la segunda vez en la antesala de un programa de televisión en la televisora del Táchira cóndor este era canciller, obviamente el entro directamente al estudio, pero en la antesala había una pareja bastante humilde que esperaba al canciller, la espera fue larga y terminamos conversando, ellos dijeron ser primos de Maduro y que querían hablar con el porque requerían ayuda. Lo habían visto en el aeropuerto de La Fría y este les había indicado que iban a estar en TRT a esa hora. No supe que pasó después porque la persona que esperaba yo salió del estudio antes de que saliera Maduro.

Jamás tuve curiosidad de conocer la nacionalidad de Maduro, la pareja de la Fría ni siquiera despertó la posibilidad de que Maduro fuera Colombiano y ni siquiera que fuera tachirense, pues en la campaña presidencial el tema no llegó a tocarse, sólo dijo tener sangre tachirense en un discurso de campaña en Rubio cuando dijo:  "Ahí está una prima mia de Los Moros de Rubio, en Rubio está enterrado mi abuelo y todos mis tios. Mi bisabuelo fue fundador de la primera escuela de Ureña ahí está su placa, Sangre tachirense tengo aquí en mis venas”.

El revuelo comenzó cuando, ya siendo presidente, el Diario el Tiempo de Bogotá lanzó la noticia que había tomado de un diario cucuteño. La especie reventó como pólvora en la prensa mundial y se iniciaron las dudas, las noticias prefabricadas y las opiniones contradictorias  de voceros de lado y lado. El primero en aparecer fue el ex embajador Panameño Aurelio Cochéz, quien documento en mano aseguró que tenía la prueba de la nacionalidad colombiana del presidente Maduro, la Registradiría Colombiana no tardó en asegurara que el acta de nacimiento era falsa, en Caracas un ministro dijo que Maduro había nacido en la Parroquia el Valle de la capital venezolana, mientras que el gobernador del Táchira aseguró que había nacido en la población de Palotal, perteneciente al municipio Pedro María Ureña del estado fronterizo con Colombia, casi simultáneamente otro ministro dijo que Maduro nació en la Parroquia Santa Rosalía. 

En estos días el diputado tachirense  Walter Márquez Rondón, conocido por su trabajo como investigador de archivos históricos presentó públicamente la partida de nacimiento de la madre de Maduro, nacida en Bogotá. También se habla de una fe de bautismo de Nicolás Maduro Moros. Este último documento es el que para la fecha de nacimiento de Maduro servía para dar fe del lugar de nacimiento de las personas en Colombia, pues amigos resulta que en la fe de bautismo de Maduro, señala que nació en Caracas, Venezuela y ese es aparentemente el documento que existe como prueba del lugar de nacimiento de Maduro, pues no se conoce el acta de presentación del niño ante las autoridades civiles.

Walter Márquez señala que por el solo hecho de Maduro ser hijo de madre colombiana tiene la nacionalidad colombiana y al tenerla no puede optar por la presidencia de Venezuela, aún teniendo nacionalidad venezolana, pues tendría doble nacionalidad y esto es un impedimento constitucional. Respeto mucho las opiniones del amigo Walter, pero ese argumento se cae por débil, pues en cualquier caso, aún habiendo Maduro nacido en Cúcuta, cosa que no se ha probado, su padre es venezolano por nacimiento, nació en San Cristóbal y sobre la doble nacionalidad, esta presupone en todo caso una manifestación formal de la voluntad de la persona y en el caso de Maduro no hubo manifestación alguna de acogerse a la nacionalidad colombiana, ni posee documento de identidad alguno que le acredité colombiano, esto es no posee cédula de identidad o pasaporte de ese país.

Falta por verse si Nicolás Maduro engrosará la lista de los siete presidentes nadcidos en el tachira, para ahora sumar ocho, entre los cuales ya sumarían  dos que han sido acusados de haber nacido al otro lado de la frontera, Juan Vicente Carlos Andrés Pérez fue el primero y ahora Nicolás Maduro.

miércoles, septiembre 25, 2013

Nueva tendencia medio ambientalista en el Constitucionalismo Latinoamericano.

Recientemente recordé algo que leí no hace mucho tiempo y que tiene que ver con la reformulación de los Derechos Humanos desde una perspectiva geocentrista. Para no complicar muchos las cosas diré que se trata de una concepción que parte de la crisis de valores que vive la sociedad, la cual ha llevado entre otras cosas a la destrucción del medio ambiente, a más de crear una estructura social injusta e inhumana.

Leonardo Boff escribía en una oportunidad sobre ese hecho y hacia referencia a las Constituciines de Ecuador de 2,007 y de Bolivia de 2.009 en las cuales se establece la protección del medio ambiente como un derecho social y un derecho humanos. De hecho la Constitución de Bolivia considera a la tierra como un sujeto de derechos al aplicar los conocimientos ancestrales que la conciben como la madre de todos, la Pacha Mama, esta teoría está sustentada además por la hipótesis de Gaia que considera a la tierra como un ser vivo. Los seres humanos formaríamos parte integral de la tierra y nuestro pensamiento y nuestras obras estarían entrelazados en un todo cósmico,

Entrar a profundizar en la parte filosófica del concepto posiblemente escapa del tema que nos ocupa en esta unidad. Pero creo que vale la Peña traer a colación el concepto de la protección del medio ambiente como parte de el derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable como producto de unas relaciones sociales solidarias preocupadas por la herencia que nos dejaron nuestros antepasados y más importante aún con la herencia que vamos a dejar a quienes es nos sucedan en este mundo, 

La Constitución de 1.999 en Venezuela estableció en el Artículo 11 una estrecha relación entre la soberanía y los recursos naturales señalando que "la soberanía se ejerce...sobre los recursos naturales y genéticos que se encuentran dentro del territorio nacional" Así mismo desarrolla un capítulo entero sobre los derechos ambientales en el que entre otras cosas establece que "Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado..." (Artículo 127).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos no contiene ninguna disposición que desarrolle concretamente este Derecho, pero en La Carta de la Tierra, aprobada por la UNESCO en el año 2.004 se hace referencia en forma extensa a el derecho a un medio ambiente sano, sin embargo aún se espera que la ONU la apruebe definitivamente y declare que los derechos en ella contenidos forman parte de los Derechos Humanos.

lunes, septiembre 02, 2013

La tercera guerra mundial.

Como habitante de un pequeño y remoto pueblo en los Andes Venezolanos, que a duras penas podría llegar  a un millón de habitantes si contamos los pueblos vecinos no es mucho lo que puedo aportar a las informaciones alarmantes que llegan a través de Internet, de la televisión y la prensa, me refiero al anuncio de que podríamos estar al borde de la tercera guerra mundial, que al decir de los expertos podría ser la que ponga fin a la actual civilización.

Alarmante es el término preciso para esta afirmación. De verdad es buen material para los titulares que venden periódicos o para subir la sintonía de los canales de noticias. El conflicto ha explotado con la acusación hecha al régimen de Siria encabezado por Bachar Al Asssar de haber utilizado armas químicas en el conflicto interno que vive su país. Desde 2.011 los Estados Unidos, la Unión Europea y algunos países Arabes vienen solicitando la renuncia de Assar quien lleva trece años en el poder después de suceder a su padre quien gobernó por treinta años.

Pero ¿por qué temer a una guerra mundial? En principio lo que está en disputa no es el poder en Siria, sino que detrás de la situación Siria hay un conflicto a mayor escala que involucra el control la producción petrolera del Medio Oriente, la estabilidad política de Israel y el avance en materia de armas de destrucción masiva en Irán. De hecho Estados Unidos a través de su presidente ha anunciado una posible intervención bélica en Siria, lo cual podría desatar acciones contra Israel como aliado del país del norte.

Por otra parte ya hay dos bloques conformados que apoyan a uno u otro bando, como se dijo Estados Unidos, la Unión Europea, Israel y algunos países Arabes estarían en un extremo, mientras que Rusia, China, Irán, Venezuela, Cuba y otros países de menor importancia estratégica com Ecuador y Bolivia estarían a favor del régimen de Al Assar. 

No sabemos a estas alturas si Estadios,Unidos se atreverá a atacar a Siria y si este ataque provocará alguna reacción por parte de Irán y sus aliados. Se cree que Siria podría reaccionar a los ataques norteamericanos atacando a Israel, lo cual podría desatar una reacción en cadena. 
 
Todo esto parecería absurdo si no fuera porque la industria armamentista mundial es motor de la economía en países como Estados Unidos, Israel, Rusia e Irán, todos actores posibles en el conflicto. Por otro lado las tensiones  ayudan a disparar los precios del petróleo favoreciendo a Irán, Rusia y Venezuela entre otros, 

No nos atrevemos a hacer ningún pronóstico a estas alturas y desde este rincón del globo, pero hay signos realmente preocupantes, por primera vez desde que tengo memoria el Papa pide una jornada de oración y ayunos por la paz para el próximo sábado. Esperemos que Francisco no sea el pan del fin del mundo entendido como el fin de la civilización, sino por venir de las remotas tierras del sur de nuestro continente. 

domingo, septiembre 01, 2013

El pensamiento y obra de Hugo Chávez.

Hugo  Chávez significó en si mismo un factor de cambio para Venezuela. Fue el pueblo venezolano y no un partido que le dio el poder a Chávez, hastiado de la corrupción y el mal manejo de los inmensos recursos del país, así pues que su compromiso inicial estaba sellado por la necesidad de cambiar las estructuras del Estado y adecentar el poder público.

Ya lo había señala lado Norberto Ceresole, uno de sus primeros mentores: "La orden popular que definió ese poder físico y personal incluyó, por supuesto, la necesidad de transformar integralmente el país y reubicar a Venezuela, de una manera distinta, en el sistema internacional." Chávez tuvo sobre sus hombros una tarea titánica, construir un nuevo modelo de país e iniciar una transformación a nivel continental con miras a un nuevo orden internacional. 

Chávez llegó al poder en el momento en el que el país era testigo del derrumbamiento de  instituciones tan importantes como los partidos políticos tradicionlas, el Congreso Nacional y la Presidencia de la República. La caída de Carlos Andrés Pérez obviamente tuvo que ver con el ascenso de Chávez al poder, pero no fue Chávez el autor de su derrocamiento, su acción del 4 de febrero de 1.992 fue decisiva para el cambio, pero no fue realmente la que lo,produjo. Chávez fue más bien un producto de la situación política del país, fue el líder que recogió las banderas de un pueblo cansado de la ineficiencia y la corrupción de sus gobernantes.

Para la época de los sucesos del 4 de febrero ya se entendía necesario un cambio, se hablaba de una reforma del Estado e incluso se había nombrado una comisión de notables para estudiarla, había surgido además como fuerza política La Causa R que llevó a Aristobulo Isturis a la alcaldía de Libertador y a Andrés Velázquez a la gobernación de Bolívar, el Movimiento al Socialismo (MÁS) tenía ya una importante fuerza que logró llevar a las gobernaciones de  Aragua, Lara y Portuguesa a líderes  socialistas antes de que Chávez alcanzara el poder en 1.988. Pero nada de esto fue suficiente, las instituciones comenzaron a implosionar y el liderazgo de Chávez comenzó a hacerse visible.

Chávez es fue en  sus inicios  un líder militar y así lo entendió el pueblo venezolano. Parte de sus seguidores añoraban un regreso a los tiempos de Pérez Jiménez, la inseguridad, la ineficiencia y la corrupción necesitaban ser erradicadas y el líder militar aparecía con la fuerza suficiente para hacerlo. Este factor contribuyó al ascenso de Chávez al poder, sin que podamos decir que fue el único o el principal, pues no podemos negar que en el fondo había un conflicto social latente, conflicto que por cierto fue manejado por los partidos tradicionales con consignas de cambio y promesas de pactos populares, pero sin resultado efectivo ante la evidencia de la falta de voluntad de cambiar las simientes del Estado,

En el ejercicio del poder Chávez se convirtió en un verdadero líder popular, desde su primer discurso como Presidente cautivó a las masas, su poder de convicción se puso en evidencia, su empatía con los más necesitados surgió de inmediato: en el año 1998 el Presidente dijo “no permitiré que en Venezuela haya un sólo niño de la calle, y si no, dejo de llamarme Hugo Chávez”.."  Más tarde diría: " - ¿cómo hacemos? El que,tenga hambre que robe." Estas expresiones, nunca antes escuchadas a un jefe de Estado activaron la conexión con la gente. Fue criticado y hasta intentó descalificarsele, pero el verdadero sentido de lo dicho fue entendido y eso valió para hacerle ganar cada vez más apoyo popular.

Pero ¿cual era el verdadero proyecto de Chávez? Quienes digan que fue en un oportunista que aprovechó la cresta de la ola del descontento popular para llegar al poder no está en lo cierto. Chávez en realidad quería una Venezuela mejor, más justa, más moderna y eso quedó plasmado en la Constitución de 1.999. Por supuesto que el proyecto tiene su retórica. El bolivarianismo, por ejemplo forma parte de un discurso legitimador lleno de nostalgia por tiempos que no volverán y cuyo verdadero sentido no estamos en condición de entender bajo,la,perspectiva del siglo XXI, lo que no quiere decir que no tenga sentido. 

La imagen de Bolívar realmente está inscrita en la partida de nacimiento de la patria y eso es lo que se quiso resaltar, a su lado los ideales de libertad, concebida como independencia y de justicia, concebida como la  igualdad jurídica de los ciudadanos. Esto obviamente tiene vigencia, pero la tiene también en el resto del continente, en los países libertados por Bolívar y en países tan distantes como México, Argentina o aún en los Estados Unidos. Bolívar, sin demeritar  la grandeza de su obra,, su inteligencia y su pensamiento, queda como un icono, como una figura religiosa que vive en el inconsciente colectivo de los venezolanos y así es entendido dentro del proceso chavista.

Martha Lucía Márquez al hablar de la utilización de Bolívar como símbolo de la revolución dice que  "se usa un recurso que Chumaceiro llama ―hibridación temporal‖, mediante el cual se mezclan el pasado y el presente, de tal forma que se equipara la lucha de independencia de Bolívar con el proyecto." La imagen de Bolívar no sólo sirve entonces para cohesioar a la opinión pública en torno de un ideal cuasi sagrado, cuya descalificación sería equivalente a una blasfemia, sino que es aprovechada para llevar a otros niveles la lucha,  como cuando citándolo Chávez dice que "  ―la Patria es América‖. Somos internacionalistas; al ser bolivarianos somos internacionalistas por naturaleza.'" 

Pero en el ideario de la revolución bolivariana se inscribe también el pensamiento de Simón Rodríguez, maestro del libertador y reconocido por este como el Rousseau de América,  de su pensamiento toma la frase " ―original deben ser nuestras formas de gobiernos, nuestros sistemas políticos. O inventamos o erramos." Esto dio fundamento a un concepto revolucionario propio, alejado de otros modelos y dejando el camino a la libertad de acción, Así mismo el pensamiento de Ezequiel Zamora, líder de la revolución federal fue tomado como bandera en lo tocante a su lucha contra las manifestaciones de dominación de la oligarquía conservadora y en favor de la redistribución de las tierras agrícolas  a mediados del siglo XIX, 

El pensamiento de Bolívar, Rodriguez y Zamora, son vistos por Chávez como el árbol de las tres raíces, la figura utilizada para legitimar su proceso revolucionario, el cual tendrá un fundamento ideológico en la idea de  refundar el Estado Venezolano y "―establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia." Así quedó escrito en el preámbulo de la Constitución de 1.999 que fue redactada por una Asamblea Constituyente electa democraticamente y ratificada por una amplia mayoría en votación popular,

La Carta Magna de 1.999, es entonces la partida de nacimiento de la nueva Venezuela, hasta allí hablamos de un proceso democrático, de consenso social, con participación de todos  sectores de la opinión pública, liderado si por una figura que comienza a definirse como comandante de los destinos de la nación con un claro afán de transformar las estructuras de la sociedad, lo cual le lleva a pedir poderes habitantes para legislar en materia económica en la idea de que el cambio social sólo es posible con la transformación de las estructuras legales que dan base a una economía que no favorece la justicia social. Surge de allí la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en la que un sector de la población interpreta que se está intentando vulnerar el derecho de propiedad lo cual produce una primera reacción que llevó al golpe de 2.002 que culminó con el regreso de, Chávez al poder después de haber sido separado del cargo por  factores de la oposición que no lograron consolidarse en el poder a pesar de haber encabezado acciones importantes, tales como el paro petrolero que se prolongó hasta el año 2.003.

A partir de allí comienza a verse el signo que caracterizó al gobierno de Chávez hasta su muerte, la confrontación. Un intento de revocatorio fue el inicio de la nueva etapa política, al menos en lo tocante al discurso. Los factores golpistas estaban plenamente identificados y aunque los medios de comunicación de masas no les denunciaron resultaron castigados con el voto a favor de la continuidad de Chávez en 2.004, el trabajo de base continuo al igual que la internacionalización del proyecto que abiertamente se declaró aliado de Cuba y mentor de Evo Morales, quien asumió el poder en Bolivia en 2.006.
 
en 2.006 hugo Chávez señala que el socialismo es el único camino posible para Venezuela y comienza a trabajar en la formación de un partido único, pero no logrando el consenso necesario entre sus partidarios y menos entre sus detractores lanza el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que le lleva a la reelección en ese mismo año.

Con la base discursiva sentada bajo el signo del socialismo Chávez lanza una propuesta de reforma constitucional que resulta parcialmente derrotada, retardando el proceso de instauración de una legislación acorde con el proyecto. Sin embargo, el poder del ejecutivo y una evidente subordinación de los demás poderes públicos permiten ciertos avances en el proyecto, mientras tanto se continúa el trabajo en las bases a través de planes de ideologización y dando mayor participación a nuevos órganos comunales. 
 
En 2.012, enfermo ya de cáncer, se lanza a unas nuevas elecciones en las cuales presenta el llamado Proyecto de la Patria 2.013-2.019 en el cual fiel a sus principios fundamentales establece como primer objetivo defender y consolidar la independencia nacional, como segundo construir el socialismo  y al lado de estos convertir al país en una potencia en lo social, lo económico y lo político en el marco de la gran potencia naciente de Latinoamérica y el Caribe unidos, contribuir a formar una nueva geopolítica dentro de un mundo multicentrico y pluripolar y preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Cabe preguntarse si Chávez logró materializar su proyecto. Pepe Mujica, presidente socialista del Uruguay dijo poco antes de la muerte de Chávez que  "cuando pase Chávez" no habrá "construido ningún socialismo". Sin embargo, "la humanidad habrá mejorado", por los avances en sectores como servicios y salud. "Habrá un montón de venezolanos que vivían en la miseria y que van a estar viviendo un poco mejor". Heinz Dieterich uno de sus mentores en el  campo intelectual haciendo un balance dice "  fue el arquitecto de la paz y convivencia pacífica interna de Venezuela y el segundo constructor, después de Bolívar, de la Patria Grande." 

Pero las opiniones están divididas, tras su muerte de ha dicho que deja un conjunto de misiones sociales que ayudaron a apaciguar los problemas de los más necesitados, impulsó la Alternativa Bolivariana para los pueblos (ALBA) reorganizó la OPEP, "reivindico la naturaleza social de las guerrillas latinoamericanas y llamo a un diálogo para la paz."  Pero también se ha dicho que dividió a su país, que impulsó y apoyó movimientos violentos en el continente, que sus colaboradores se enriquecieron bajo el signo de la corrupción, que acabó con la producción nacional  y que dejó un país al borde de la quiebra. Pero hay que ver las dos caras y hacer el balance correspondiente 
 

viernes, agosto 30, 2013

El capitalismo, el socialismo y la naturaleza humana.

Decía  Ortega y Gasset que el hombre es el único ser capaz de construir su ambiente de vida,  yo añadiría que es también el único capaz de destruirlo, porque siendo capaz de modificar el medio ambiente para satisfacer sus necesidades es también el mayor depredador. El hombre en su afán de bienestar paradójicamente  ha dañado y destruido muchos de los recursos naturales y ha creado una serie de relaciones sociales injustas que han llevado a las guerras y a a las revueltas sociales en busca de una sociedad mejor.

Desde un punto de vista meramente biológico, el ser humano se ha apoyado en la teoría de la selección natural para justificar el hecho de que los más fuertes de la especie no sólo son los llamados a sobrevivir, sino también a dirigir los destinos de los más débiles, creando precisamente esas relaciones injustas que caracterizan a la sociedad. Pero en nuestro tiempo hablar de fortaleza no es hablar de las características físicas de los seres humanos, sino más bien de su capacidad de dominar a sus semejantes, de organizarlos en instituciones que pueda controlar, sean estas de carácter económico, religioso o político.

El poder de los hombres  se basa en su astucia más que en las características físicas, de allí que termina no importando si se es o no saludable o fuerte, sino si se es rico o capaz de dominar a los demás a través de las distintas manifestaciones políticas que se dan en diversos niveles como el de los Estados, las iglesias, las empresas, las comunidades y las familias. La colectividad como tal tiene en si misma una fuerza latente, un potencial de poder que se manifiesta a través de los movimientos sociales, esta fuerza es capaz de producir cambios sociales sólo en la medida que pueda imponerse frente a los poderes constituidos.

El más grave problema que se ha encontrado la evolución de las sociedades es quizá la naturaleza egoísta de los hombres. Cristos y Quijotes no proliferan en las sociedades contemporáneas, la solidaridad social es un concepto que si bien se ha venido desarrollando desde los orígenes de la sociedad encuentra siempre obstáculos a la hora de encontrarse con los intereses particulares. El socialismo que parece ser la próxima etapa de la sociedad planetaria aún encuentra fuertes barreras para desarrollarse, el capitalismo no ha podido satisfacer las necesidades de la sociedad, pero se niega a morir, a si sea a costa de la vida del planeta mismo. 

Dos procesos de evolución de la sociedad podrían darse en paralelo, uno sería la toma de conciencia de las instituciones del capitalismo buscando una especie de autorregulación basada en la solidaridad social y en la protección ambiental, la otra sería el empoderamiento de las bases de la sociedad de manera que se puedan alcanzar mayores niveles de justicia social  dentro de un Estado consciente de las necesidad del colectivo y del ambiente. El problema básico es que la solidaridad parece ir en contra de la naturaleza misma del capitalismo y los procesos de cambio no parecen ser posibles dentro de un ambiente de paz social. Por otra parte los experimentos socialistas  se han encontrado   con el grave problema de la corrupción, que no es sino otra manifestación del egoísmo humano generado por la influencia de la cultura del capitalismo.


jueves, agosto 29, 2013

Encuentro con Maduro.

IA las tres de la mañana nos levantamos para estar media hora después en el aeropuerto de Margarita y tomar un vuelo hacia Maiquetia que haría  conexión para Santo Domingo. Todo salió bien, atrás quedo la Isla y quedaron las vacaciones y los recuerdos del tiempo compartido con la familia y los amigos.

Antes de las siete estábamos en Maiquetia, aprovechamos para cargar los móviles en los tomacorrientes especialmente diseñados para proveer de energía a los viajeros. Pasadas las once tomamos el vuelo que nos conduciría a la base aérea de Santo Domingo, aeropuerto que sirve a la ciudad de San Cristóbal, justo en itinerario estábamos volando sobre este, pero el avión en lugar de aterrizar comenzó a dar vueltas en círculo. 

De pronto el piloto se dirigió a los pasajeros y dijo: "- Debido a actos protocolares que se llevan a cabo en la Base de Santo Domingo deberemos esperar media hora para aterrizar, lo cual nos obliga a dirigirnos al aeropuerto alterno en El Vigía, Estado Mérida para poner combustible. El avión tomo vuelo sobre los Andes y en veinte minutos estábamos en El Vigía. 

Ya en El Vigía se nos instruyó que bajásemos para el proceso de reabastecimiento del combustible, fui el primero en tomar la escalera, pero al hacerlo un bombero me indicó que me que esperara, luego un sobrecargo nos indicó que no sería necesario desembarcar. Poco más de quince minutos tomó el proceso,  luego se nos dijo que Maiquetia debía proveer la ruta de vuelo, esperamos otros diez minutos y el avión volvió a partir hacia nuestro destino final.

El capitán señaló unos minutos más tarde que volábamos sobre la ciudad de Mérida, luego de un corto vuelo llegamos por fin a Santo Domingo. Frente a la terminal habían estacionados seis jets tipo  Falcon 900  y tres aviones militares, después de que aterrizamos lo hizo también otro pequeño jet. El aeropuerto estaba tomado por el ejército y la policía, nuestras maletas tuvieron que esperar casi una hora para ser entregadas, imaginamos que revisaban que no tuviesen explosivos adentro.

El tráfico es la carretera estaba más bien fluido hasta que llegamos al Fuerte Murachi, una docena de carros estacionados al frente, adentro del fuerte se alcanzaba a ver un grupo de personas, algunos con bolsas de mercado, allí estaba Maduro, el causante de nuestra tardanza. Más adelante conseguimos un cortejo fúnebre y el tráfico que venía con sentido hacia el aeropuerto totalmente detenido. Casi a las cinco llegamos a casa a descansar después de quince horas de viaje, no sin antes cruzarnos con una cava que tiene un gran letrero que dice "transporte de urnas". Por cierto últimamente me he conseguido muy a menudo la cava de los ataúdes, 

Esta Experiencia en la que el poder interrumpió la vida normal de los 163 pasajeros del vuelo  934 de Laser desviado  me hizo recordar un poema del cura revolucionario de Nicaragua Ernesto Cardenal que leí cuando yo era un adolescente cabeza caliente, el cual he buscado para recordar que aunque pasan los años y con ellos vemos cambiar el signo de los tiempos, hay cosas que permanecen inmutables:

"De pronto suena en la noche una sirena
de alarma, larga, larga,
el aullido lúgubre de la sirena
de incendio o de la ambulancia blanca de la muerte,
como el grito de la cegua en la noche,
que se acerca y se acerca sobre las calles
y las casas y sube, sube, y baja
y crece, crece, baja y se aleja
creciendo y bajando. No es incendio ni muerte:
Es Somoza que pasa."

sábado, julio 27, 2013

El derecho de la guerra ¿una ironía?

¿Qué justifica la guerra? El trovador cubano Silvio Rodriguez dice en una de sus canciones que "la guerra es la paz del futuro". Quienes hemos tenido la fortuna de no haber  vivido en una guerra sólo sabemos de sus horrores por las historias que nos cuentan quienes la han caído, por lo que dicen los libros, por las recreaciones hechas en el cine o por las trovas de los cantores. 

Muerte, mutilación, violencia, odio, dolor injusticia y tantas otras desgracias son solo algunos de los horrores que recaen sobre quienes tienen que vivir un conflicto bélico. En medio de la guerra pagan justos por inocentes. Una dramática historia de la guerra civil española contada por la pluma del poeta Miguel Hernandez daba cuenta de un niño muerto por robarse una cebolla de un campo para mitigar el hambre en medio del conflicto.

Kalshoven y Zegveld (2.005) se plantean el problema de la de la guerra en función de la existencia de un derecho de guerra, el derecho humanitario y parten de la base de que el "derecho humanitario de ningún modo pretende hacer de la guerra una actividad ‘de buen tono’ y esencialmente humana, más o menos comparable a una justa de la Edad Media." Y añaden "mucho más modestamente, se propone impedir que las par tes en un conflicto armado actúen con una crueldad ciega e implacable, y proporcionar la protección fundamental que los más directamente afecta dos por el conflicto necesitan, sin que por ello la guerra deje de seguir sien do lo que siempre ha sido: un fenómeno aterrador." 

El Derecho Internacional Humanitario viene a ser entonces un paliativo a los horrores de la guerra, una forma de de hacer más civilizada esa expresión de barbarie. Desde el siglo XVI ya Hugo Grocio hablaba de un IUS AD BELLUN, es decir de un derecho de guerra, justificando en tres casos la guerra: en defensa propia, para reparar un daño o para castigar al enemigo. Grotio además identificó en la costumbre y en el derecho natural algunas normas que se cumplían durante la confrontación. Ho día se atribuye a Grocio la paternidad del derecho internacional y el derecho humanitario.

Otro hito en el Derecho Humanitario se da con el libro Recuerdos de Solferino en el cual al narrar los horrores de una batalla desarrollada en la Europa del Siglo XIX en la que miles de personas morían sin ningún tipo de atención médica lo cual originó que el autor organizó un hospital de campaña, idea que luego plasmó en su libro dando nacimiento pocos años después a la Cruz Roja Internacional.

El derecho consuetudinario y el derecho convencional relativo a los conflictos armados fue dando origen al actual derecho humanitario, teniendo como eje fundamental las convenciones internacionales sobre la materia, en las que las Naciones Unidas ha sido parte primordial. 

Nos preguntamos si no es una ironía que exista un derecho para regular la mayor de las manifestaciones de barbarie que conoce la especie humana imponiendo normas que en medio del conflicto es casi imposible que sean respetadas, pero que están latentes para serle aplicadas a quienes resulten derrotados, porque hasta ahora ningún vencedor ha sido sometido a la justicia por haber dirigido las batallas y haber ocasionado a través de ellas la muerte y la destrucción que le dieron el triunfo.

miércoles, julio 24, 2013

Vivir en socialismo


"Prepárense para vivir en socialismo" nos decía mi padre cuando éramos muchachos, el razonamiento lógico apuntaba a que evolución de la histórica habría de llevarnos a una sociedad más justa y más igualitaria que aquella que se vivía en los años setenta, nada justificaba las desigualdades económicas que se vivían en los setenta en Venezuela y en Colombia, los dos países cuya historia y política vivimos de cerca.

El viejo sabía que el fracaso de la lucha armada de la guerrilla no era el fracaso definitivo de las reivindicaciones sociales, el había sido testigo de épocas en las que las desigualdades eran aún mayores, vivió parte de su juventud en los cincuenta en el sur de los Estados Unidos y pudo ser testigo de  la época de la racial y de los,movimientos de liberación, fue testigo del acenso de Fidel Castro y su camarilla al poder y del intento  de  revolución en Chile durante la época de la Unidad Popular que terminó con el derrocamiento de Salvador Allende.

Así como los esclavos lograron liberarse los pobres de la tierra algún día lograrían reivindicarse. Ese era el razonamiento del viejo, en los noventa se produjo la caída de la cortina de hierro, es decir los regímenes socialistas de Europa Oriental, para muchos fue el fracaso del marxismo leninismo. Nunca tuve la oportunidad de hablar con el al respecto,  a los pocos años falleció, pero creo que mantuvo su convicción de que el socialismo habría de llegar, no porque fuera simpatizante de movimiento alguno que lo impulsara, sino porque sabía que la historia no podía ser otra.

El mundo lleva un rumbo hacia la creación de estados en los que la justicia social sea el principal objetivo, el análisis dialéctico de la historia de Carlos Marx no está equivocado, quienes pueden  estar equivocados son quienes han pensado que las revoluciones que se produjeron en el siglo XX respondieron realmente al un modelo verdaderamente de avanzada, pues a la final lo que lograron fue cambiar a  las personas de los opresores y el discurso liberal por uno que no ha podido llevarse a cabo, porque sin un verdadero cambio de mentalidad, pues hasta ahora lo único que podemos demostrar es que el poder envilece y que "cada quien pesca para su canasto" como bien decía mi madre.

Suelo decir que que el problema no está en los modelos que se apliquen en una sociedad, el problema está en la especie humana, en su cultura, en algunos de sus instintos quizá. Por alguna razón ningún país del mundo, capitalista, socialista o con cualquier otra etiqueta ha podido resolver los problemas básicos de las sociedades. Sólo con una educación dirigida hacia la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la solidaridad nos llevara a una sociedad mejor, en la que las enseñanzas de maestros como la  Cristo Jesús sean entendidas y puestas en práctica, ese será el verdadero socialismo, sin odios y sin rencores, pero vaya que falta tiempo para que lleguemos a verlo.

sábado, julio 20, 2013

La salida de Venezuela del Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos.


Mucho se ha comentado sobre la denuncia de Venezuela a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, interesante la pregunta  respecto a como queda Venezuela después de la denuncia. En principio debemos afirmar que el país y sus habitantes no quedamos desamparados totalmente en virtud de que Venezuela al seguir siendo miembro de la OEA goza del amparo del sistema y  aunque la Comisión  no puede examinar nuevos casos mediante el mecanismo de quejas individuales, permanecen vigentes sus atribuciones, en cuanto a  la vigilancia de los compromisos de los estados miembros de la OEA, así no sean ya parte de la Convención. 

En cuanto a los caso que ya están siendo tratados tanto por la Comisión como por la Corte, la convención establece en su artículo 78 que la denuncia "no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de las obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho que, pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido por él anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto."

La profesora Ligia Bolívar señala al respecto que "la CIDH seguirá atenta a la situación de los derechos humanos en Venezuela, pudiendo producir informes especiales, incorporar información sobre el país en publicaciones temáticas y de relatarías, mantener al país (si lo estima necesario) en el capítulo IV de su informe anual, entre otras. Igualmente, los casos tramitados con anterioridad, seguirán su curso."

Países como los Estados Unidos y Cuba no son miembros de la Convención y sin embargo están sujetos a la vigilancia  de la Comisión que en el caso de los Estados Unidos a dictado medidas cautelares en el caso de los prisioneros de Guantánamo y en los casos de los migrantes sentenciados a muerte. En el caso de Cuba   ha producido un total de 7 informes, con posterioridad a su suspensión de la OEA en 1962, y se mantiene en años recientes en el capítulo IV del Informe Anual de la CIDH.

De todas maneras, sin entrar a considerar los motivos de la denuncia de Venezuela a la Convención y las responsabilidades atribuibles a uno u otro bando no deja de ser un retroceso la salida de Venezuela del Sistema. 

viernes, julio 12, 2013

El origen de la Ley.

Cuando  era adolescente llegó a  mis manos un maravilloso libro escrito por Aníbal Nazoa que se llama obras incompletas, es una parodia de las distintas maneras de utilizar el lenguaje escrito, aunque me tienta decir géneros literarios, si así se puede llamar al arte de escribir etiquetas para medicamentos o hacer plagios de obras conocidas.

En aquellos momentos no se pasaba por mi mente ser abogado o nada parecido, pero me llamó mucho la atención el cuento que narra Nazoa para introducirnos amlamparodia de la Ley, tanto así que ocho o diez años más tarde se me ocurrió citarlo en un trabajo que el Dr. valentin Velayos, ex sacerdote que colgó los hábitos por la única razón que se cuelgan y fallecido prematuramente unos años después. A Velayos no le hizo mucha gracia la cita, quizá pensó que era falta de seriedad meternos en las sendas del humor en un trabajo académico.

Después de eso me hice abogado y no volví a recordar el cuento de Nazoa hasta la semana pasada cuando preparaba una clase sobre la Ley para los estudiantes de la Universidad Experimental de la Seguridad, donde doy clase de una materia que se lllama Fundamentos Jurídicos de la Función Policial. Confieso que lo pensé antes de incluir el cuento en la clase dada la experiencia que tuve de estudiante, pero al final lo hice.

Creo que ha sido una de mis mejores experiencias didácticas,   los alumnos, funcionarios policiales todos, expresaron que no se imaginan otra manera de que se pueda explicar como se originaron las leyes. Antes haciendo uso de las técnicas de la educación popular había hecho una lluvia de ideas en la que todos participaron tratando de hacer aportes de cierta factura académica, hablando de la necesidad de reglamentar la vida en sociedad haciendo aparecer líderes altruistas que se dedicaron a elaborar los textos que debían ser aplicados para tener un mundo mejor,

Pero al leer el cuento encontraron que las cosas no son así de románticas como nos las imaginamos, las leyes no son otra cosa que la expresión del poder que los fuertes ejercen sobre los débiles, no en vano vemos como los ciudadanos son amarrados con esposas, enjaulados y custodiados por efectivos armados para llevarlos a un juicio en el que se determinará si son delincuentes o no. 
Para no aburrir les más les transcribo a continuación el cuento y espero que los jóvenes  no  han decidido que oficio aprender no se vean influenciados por Aníbal Nazoa, al menos no para estudiar leyes.  sino más bien que lo haga para que se dediquen al humor o a la poesía, que de seguro será una mejor forma de hacer felices a los semejante. Dicho sea de paso Aníbal también era abogado.

Esta es la historia:

      " Una vez un hombre grande le quitó la comida a un hombre chiquito. Pero para podérsela quitar tuvo que correr tras él por kilómetros y kilómetros —porque el hombre chiquito era muy ágil— y además sufrió algunos rasguños en el forcejeo por la presa.

Entonces el hombre grande se propuso encontrar un método más cómodo para apoderarse de la comida del hombre chiquito, y lo encontró. Estaba el hombre chiquito devorando un pato que acababa de cazar, cuando el hombre grande se le acercó y le dijo:

—Oye, ese pato es un palmípedo. Por lo tanto, me lo tienes que dar. Y si no me lo das, entonces te aplicaré un artículo.

Y el hombre chiquito, como no sabia qué cosa era un palmípedo y mucho menos un artículo, entregó el pato resignadamente para evitar males mayores. Otro día era el hombre grande quien se estaba comiendo un ave. El hombre chiquito, recordándole el episodio anterior, se aproximó al hombre grande y le dijo:

—Ah, ¿el artículo? Bueno, el artículo tampoco me lo puedes aplicar porque se refiere a las palmípedas y no a las gallináceas.

Otro día, el hombre grande encontró al hombre chiquito relamiéndose después de haber almorzado con un sabroso conejo.

—¿Cómo? —le dijo—. ¿Te atreves a comer sin llamarme?

—No me pareció necesario —le contestó el hombre chiquito— porque, el animal que me comí no era ni palmípedo ni gallináceo: era un conejo.

Entonces el hombre grande sacó un enorme garrote y la emprendió a garrotazos contra el hombre chiquito.

—Y eso —gimió el hombre chiquito— ¿qué es? A lo cual respondió el hombre grande:
—Eso es el artículo.

Así se fue formando la Ciencia del Derecho, sutileza sobre sutileza. En su cúspide se colocó el arte de legislar, o sea el arte de manejar las palabras de manera que siempre estén a nuestro favor. Los grandes legisladores —Solón, Justiniano, Alfonso X— en el fondo no son sino grandes gramáticos. La Ley es posterior a los abogados; nació el día en que estos, que se conocen muy bien entre ellos, decidieron establecer un lenguaje perfectamente inteligible para todos. Para todos los abogados, se entiende. Es por eso que las leyes son los únicos textos que no se pueden leer sin haber estudiado una carrera universitaria de cinco años. Ustedes dirán que lo mismo sucede con los libros de ingeniería, de biología, etc., y esto puede ser cierto. Pero también lo es que nadie está obligado a poseer conocimientos de ingeniería ni de biología, en tanto que teóricamente todos los ciudadanos sometidos a una Ley debemos conocerla: «La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento», y eso es lo grave."

Postdata: No me arrepiento de haber estudiado derecho, ni de ser abogado y profesor de leyes, gracias a ello he podido llevar a mis alumnos y a los lectores de este blog las experiencias que les he narrado.

@JoseLRestrepo en Twitter.


domingo, junio 30, 2013

Bioetica y Derechos Humanos,

 El problema de la bioetica trae consigo una serie de problemas colaterales que tienen que ver de una u otra manera con los Derechos Humanos, no solamente son pertinentes  las consideraciones desde el punto de vista médico aplicado a la reproducción humana,  sino también lo son otros casos que van desde el desarrollo de especies vegetales y animales genéticamente manipuladas, cuyo efecto en la salud humana no ha sido comprobada y su impacto en el medio ambiente y la biodiversidad  definitivamente son nocivos y lo mismo ocurre con el uso de hormonas para el engorde de animales de consumo humano; pero obviamente también son vitales los debates clásicos sobre el aborto, la reproducción in vitro de seres humanos y la clonación, que habiendo sido ya experimentada en animales representa un reto para los científicos  en tanto que podría realizarse también en seres humanos.

La religión y las consideraciones éticas no parecen ser óbice para evitar el desarrollo de nuevas tecnologías en la parte de la manipulación genética de vegetales pero en los últimos años organizaciones como Greenpeace y otras relacionadas con la ecología e incluso los Derechos Humanos han hecho una labor de difusión de el problema,  la diatriba más  aguda se presenta al abordar el tema del aborto, incluido el realizado con fines terapéuticos en casos de enfermedades que pueden afectar no sólo la viabilidad del feto sino también la salud y hasta la vida  de las madres o en los casos  que tienen que ver con la interrupción de los embarazos producidos como consecuencia  de  violaciones o de incesto no consentido.

El tema de determinar en que momento comienza a considerarse  ser humano a los  embriones y fetos, sigue siendo un tema válido de discusión, ya que de los criterios que se apliquen depende el desarrollo de distintas legislaciones en el mundo entero, básicamente por el contenido ético y su repercusión en los Derechos Humanos. 

Como ejemplo de lo anterior acoto que hace poco se debatió en los medios sobre un  caso en Centroamérica que ha llevado a cuestionar la legislación vigente en  El Salvador en materia de aborto e incluso a  que una Comisión de Derechos Humanos de la ONU solicitó una solución inmediata, ya que la vida de la futura madre dependía  de que se le realizara un aborto que algunos sectores de la opinión pública justificaban además porque se  detectó  que el feto  venia con malformación del cerebro, pero los  tribunales salvadoreños  se  pronunciaron en contra del aborto aduciendo que una ley del año 1988 prohibe todo tipo de aborto en ese país. El niño nació prematuro y aunque al poco tiempo falleció, la madre logro salvar su vida. 

lunes, junio 24, 2013

Drones y Derechos Humanos.


 

El pasado mes de febrero la senadora norteamericano  Lindsey Graham declaró a la prensa de su país que más de 4.700 personas han muerto en todo el mundo como consecuencia de ataques del ejército norteamericano con los llamados drones, esto es aviones no tripulados de uso militar que son programados para realizar misiones de ataque a objetivos determinados. El uso de estos drones se ha dado especialmente en la lucha contra el terrorismo y son blancos identificados las bases de Al Qaeda y los campamentos de los Talibanes.

El problema surge aquí en el uso de una tecnología de avanzada con fines bélicos y muy especialmente atentar contra vidas humanas, en estas tecnologías interviene el Sistema de Posicionamiento  Global (GPS), el uso de las redes de internet y de otros  sistemas computarizados de alta tecnología. El ex  asistente de la presidencia norteamericana John Brennan, declaró en el año 2010 que los Estados Unidos asumen la responsabilidad de todas las muertes causadas con este tipo de arma y que legalmente fundamentan su uso en el derecho humanitario o derecho de guerra al ser utilizados en defensa del país dentro de la guerra contra el terrorismo.

Cabe preguntarse aquí, si vamos a enmarcar el asunto dentro del derecho de guerra, si las personas que se encuentran en el blanco de los ataques tienen la oportunidad de rendirse y más aún si hay forma de determinar que puedan caer personas inocentes en los ataques programados electrónicamente y que decir de la proporcionalidad del medio de defensa utilizado ¿es posible medirla?

En la anterior intervención en el foro me refería al uso del terrorismo por los países que son  víctimas de este para justificar las violaciones de los derechos humanos aduciendo que los prisioneros por delitos de terrorismo son prisioneros de guerra, cabe preguntarse entonces si esta misma justificación se puede utilizar para quitarle la vida a personas que podrían ser inocentes.

Cabe destacar que el uso de drones se extiende ya a más de setenta países, la mayoría son usados con fines de inteligencia, Libia  y Siria se encuentran entre los países que están en la lista del uso de estás tecnologías, Venezuela por su parte ya ha iniciado la fabricación de drones para uso militar con apoyo del gobierno Iraní. 

El departamento de Derechos Humanos de la Universidad de Columbia ha iniciado un estudio sobre el impacto de los drones sobre los Derechos Humanos y ha concluido que el costo en vidas inocentes no justifica su uso aduciendo que se trata de un arma de guerra utilizada en la lucha contra el terrorismo y ha hecho un llamado a la Casa Blanca, al gobierno norteamericano y a la CIA a tomar medidas al respecto.

Sobre la libertad

La dignidad, se ha dicho es el eje fundamental de los derechos humanos, pero la dignidad misma  no podría concebirse sin que revisemos los términos   libertad e la igualdad, ya que hoy día sin estos dos elementos no podríamos reconocer en   ser humano su dignidad, pues nuestras sociedades conciben a las personas iguales ante la ley, pero libres de ejercer sus derechos y exigirlos en la oportunidad que lo considere oportuno. 

La  libertad tal y como se concibe en las actuales legislaciones positivas no se agota en  simple concepto de la libertad individual, es decir en la idea de que todos podemos actuar de acuerdo con nuestro libre albedrío, de hecho son muchas las limitaciones a la libertad que se establecen en las leyes, de no ser así estuviéramos en presencia de lo que se ha dado por llamar el libertinaje, pues el orden jurídico lo que realmente hace es regular las actuaciones de los seres humanos en aras de la convivencia pacífica y del reconocimiento de la dignidad de las demás personas.

Básicamente cuando en la ley se habla de libertad, se está refiriendo a la libertad individual, es decir la libertad de todos y cada uno,  en palabras de Luis Razeto Migliara  "decidir autónomamente sobre las cuestiones relativas a su vida"  y continúa diciendo que se presenta  "en tres niveles de actividad: la libertad de pensamiento y de opinión, la libertad política y de asociación, y la libertad de trabajo e iniciativa económica." 

Tampoco la libertad es un término absoluto que se permite ejercer en forma irrestricta, al contrario, como ya se dijo la ley establece limitaciones al ejercicio de la libertad en los distintos ámbitos, imponiendo restricciones a su ejercicio en función de la convivencia social, es por ello que por ejemplo la libre circulación de las personas está regulada sujetándola a ciertas normas.

El caso de la libertad personal es un ejemplo bastante ilustrativo, pues en principio todos tenemos derecho a vivir en libertad, pero este derecho queda restringido para las personas cuando son sometidas a los rigores de derecho penal cuando quebrant normas e incurren en delitos. 

En los campos de de las libertades económicas las leyes imponen ciertas condiciones, supeditándolas a conceptos como el bien común y el interés colectivo, por ello se establecen impuestos y se ponen condiciones al ejercicio de determinadas actividades.

La libertad de expresión como forma de exteriorizar la libertad de pensamiento y expresión también es a menudo regulada para defender el estatus quo o imponer límites a  opiniones que pudieran llegar a ofender o a dañar a terceros, de allí surgen algunos delitos como la calumnia y la injuria y también algunos derechos como el derecho al honor  y a la reputación y el muy conocido derecho a réplica.

Por   lo expuesto podemos afirmar  que la libertad de las personas puede ser ejercida en tanto y en cuanto no dañe a terceros o en otras palabra  que la libertad de cada uno llega hasta donde comienza la libertad de los demás.

En cuanto a la pregunta de sí la libertad puede ser predeterminada, entramos en el campo de la filosofía , esta es una discusión que tiene  siglos y al respecto se han elaborado un sin número de teorías,  originalmente, en las sociedades primitivas se pensaba que era Dios quien regia la existencia los de los seres humanos y por ende todos los actos de estos,  de esa manera se pensaba que el destino de todos las personas estaba predeterminado y por ende la libertad poco tenía que ver en sus vidas, pues el hombre que violase aquello que estaba predeterminado quedaría condenado por la eternidad.  

Esta teoría conocida como la predeterminación divina tiene sus orígenes en el dogma de la omnipotencia divina, según el cual la libertad de determinación de los actos humanos no puede concebirse, pues quedaría supeditada así la omnipotencia del ser humano.

Filósofos y teólogos discutieron por siglos la teoría antes señalada, pero, a partir de ilustración y con el desarrollo de nuevas formas de sociedad comienza a mirarse la voluntad desde otra perspectiva, es decir la capacidad de los seres humanos de decidir su propio destino, adquiriendo el término libertad una visión más universal.

Los  filósofos y políticos comienzan a mirar desde entonces a la libertad como un derecho inherente  a todas las personas; sin embargo, las nuevas teorías no dejan de reconocer una serie de factores determinantes en la vida de los seres humanos la actuación  que de cierta manera siguen coartando su libertad.

Surgen así las llamadas  teorías deterministas que van dede las  del determinismo fisiológico que atribuyen a la acción del sistema nervioso  los mecanismos de la voluntad humana o la del determinismo social de Durkhein y Levy  que afirma que es el entorno social y cultural lo que determina las acciones de las personas, pasando por las teorías del marxismo  que ven a los factores puramente económicos como causa de los actos de las personas surgiendo de dichos factores relaciones de explotación y dominación en los que la libertad no tiene valor alguno, así como otras  como aquellas que proponen que serían los códigos genéticos los factores determinantes de la conducta humana hasta la absurda historia de que son los factores cosmológicos regidos por la astrología los que determinan.

Sin embargo, vemos como al analizar la evolución de los derechos humanos Efraín Pérez destaca que los de segunda generación agregan un componente social que hace más llevaderas  las cargas que trae consigo el estar inmersos en medio de una sociedad dominada por el factor  económico  declarando nuevos derechos que protejan a los trabajadores, regulando el tiempo de las  jornadas de trabajo y estableciendo la seguridad social y las normas de seguridad e higiene en el trabajo como parte de los derechos humanos. 

Concluimos que el hombre ha intuido siempre que sus actos están predeterminados por factores externos, bien sean dividimos, sociales, económicos, científicos o de cualquier otra índole, esto nos muestra que los seres humanos no se sienten absolutamente libres, pues está consciente de que su voluntad  debe ser controlada en aras de un orden específico, que podríamos simplemente llamar orden social, pues este basado  en la interacción con sus semejantes, pero también por una serie de factores científicos que van desde lo ecológico hasta lo cósmico.

A pesar de todo lo dicho no debemos perder la mira hacia una concepción de un ser humano libre, capaz de decidir que es lo que quiere y simplemente hacerlo,  para ello debemos liberarnos de los factores que interfieren en nuestro libre albedrío, aunque reconociendo siempre a los otros como iguales,sin olvidar que somos seres sociales por naturaleza y que en función de ello debemos respetar los derechos ajenos y construir sociedades cada vez más justas y equitativas. 

domingo, junio 09, 2013

Un cuento de Borges.

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo:Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.