miércoles, diciembre 17, 2014

EL CAMINO HACIA LA PAZ

Mientras se anuncia que en Pakistán tuvo lugar una nueva masacre llevada a cabo por grupos islamitas esta vez en contra de cintos de niños y sus maestros, desde Estados Unidos se anuncia un acuerdo con Cuba para reanudar relaciones diplomáticas y posiblemente poner fin al bloqueo económico que desde el año 1.961 fue impuesto por el país del norte a la isla, lo cual ha sido aplaudido por la comunidad y ha producido declaraciones emocionadas de personalidades del mundo entero quienes entre otras cosas dicen que este hecho representa el fin del último vestigio de la guerra fría. 

Los protagonistas del hecho son los presidentes de Estados Unidos y Cuba y el Papa Francisco, quien a raíz de este hecho aparece como candidato a ser distinguido con el Nobel de La Paz. La intervención de Francisco viene dándose desde el año 2.013 y se ha centrado en el manejo diplomático de la situación, se habla de sendas cartas cartas enviadas a  Barak Obama y Raúl Castro y que pueden haber sido cruciales en la decisión que abre un nuevo camino en las relaciones del país más poderoso de Occidente y el mas icónico país socialista del hemisferio. 

El Vaticano se convierte así en factor fundamental en la construcción de un mundo en el cual la paz sea el bien más preciado. El trabajo por hacer es gigantesco, lograr poner de acuerdo a los fundamentalistas  islamicos con los miembros de la comunidad occidental parece un trabajo de titanes y realmente no es fácil en momentos en los que las posiciones de ambos grupos parecen irreconciliables. La emoción del momento nos lleva a ser optimistas pero el camino a la paz no parece ser fácil.      

sábado, diciembre 13, 2014

Somos el universo

En estos días he podido reencontrar algunos temas que me apasionan y me llevan a esferas menos contaminantes que la realidad cotidiana de nuestros países y las luchas que vienen librandose dentro de sus sociedades y que no siempre queremos ver, se trata de dos cosas que nos hermanan:los orígenes mismos del universo y de nuestra relación con la tierra.


Hay dos factores que normalmente no identificamos, pero que ciertamente están interelacionados, uno es el origen del universo, que ya parecen estar develando los científicos a través de la prueba  cierta de la existencia de una partícula de energía que dio origen a nuestro universo, la llamada partícula Higgs y la otra la vieja tabla periódica de Mendeliev que deja ver que todo lo que existe está conformado por la combinación de una serie de elementos de naturaleza química que se identifican por su peso atómico. Con esos conocimientos y yendo un poco más allá con los de la genética moderna podemos concluir  que todo el universo, al menos el universo conocido está interelacionado y aún más forma un gigantesco organismo que hace posible la existencia de cada uno de los seres que en el habitamos y que somos alimento de todo un sistema dotado de inteligencia y espíritu propio.


La sabiduría ancestral de los primeros habitantes de nuestro continente nos da una pista de este concepto al hablar de un tejido que forma al mundo relacionando a las personas con los animales, las plantas, los ríos, las montañas, los volcanes,el fuego, la lluvia, las piedras, las estrellas,  los truenos y todo lo que percibimos o intuimos. Pero van más allá nos dicen que la tierra es nuestra madre, la Pacha Mama de los incas y los aimas, reconocida como ente viviente por científicos, filósofos y políticos, gracias entre otras cosas a la visión cósmica de las primeras fotografías que el siglo pasado dieron cuenta que nuestro planeta es una esfera en el que ni los mares, ni las nubes y mucho menos la tierra reconocen fronteras, pues simplemente estas no existen más que en las mentes de los hombres.


Ante esta perspectiva, hoy que sabemos que tenemos un mismo origen, que además estamos hechos de un mismo tipo de materia y que pertenecemos a un único sistema universal que se mueve por acción de las obras de millones de seres entrelazados y movidos por una mente gigantesca que conforman todos los seres pensantes, no nos queda más que dirigir nuestra mirada hacia la conciencia global y para ello nos han dado algunas claves, el Sumaj Kauay, vivir bien de los Incas, la civilización del amor de los cristianos, el nirvana de los Hinduistas o la iluminación de la Kabbalh,  que no son otra cosa que el encuentro y la fusión con una energía superior dadora de vida y a la cual debemos respetar y cuidar.

lunes, diciembre 08, 2014

Adios 2014

El tiempo parece haber retrocedido dos mil años, cuerpos de cristianos crucificados aparecieron el plazas públicas de Siria, muy cerca de donde crucificaron a Jesus, esta vez no son los Romanos ni los judías, sino los miembros del autoproclamado estado islamico Isis; pero el espacio parece haberse contraído, en una pequeña ciudad de los Andes Venezolanos, San Cristóbal, mi ciudad se escenificó una guerra al mejor estilo de las que vemos en las noticias, las calles incendiadas, los domicilios violados, patrullas motorizadas atacando edificios residenciales, universidades quemadas, tanques de guerra, soldados y muertos en las calles. 

Así fue 2.014, un año duro, lleno de la rudeza de los tiempos que vivimos. Crisis económica en el mundo, caída de los precios del petróleo debilitando la economía venezolana ya aporreada por el desabastecimiento de productos básicos y por una crisis generada por una lucha de clases que nos negamos a aceptar y que tiene su más terrible manifestación en la inseguridad que se vive en las calle; políticos, alcaldes y estudiantes presos o enjuiciados mientras se habla de torturas y de otras violaciones de los derechos humanos, la corrupción aumenta, los precios regulados de algunos bienes no son para todos, el mercado negro de productos y servicios crece y la empresa privada cada vez es menos productiva.

Parece que estuviéramos despidiendo este año como si nada hubiera ocurrido en el país o en el mundo. Seguimos depredando el ambiente, en Estados Unidos se ven nuevas manifestaciones de racismo, en Europa la xenofobia  sigue cobrando víctimas, las desigualdades entre las naciones hacen que oleadas de emigrantes crucen fronteras  hacia  distintos países que aunque se dicen civilizados no han podido dar una interpretación a los derechos humanos que demuestre que son universales y que no importa el origen de los hombres para que les sean respetados en cualquier parte del mundo a donde quieran refugiarse.

¿Qué haremos en 2015 para que las cosas no continúen agravándose? Es difícil dar una respuesta que tenga alguna base enmarcada en una solución práctica. La reconciliación seria la vía para mejorar las cosas, pero nadie parece querer ceder los  espacios que creen haber conquistado. Venezuela y Colombia son dos ejemplos cercanos, el diálogo es rechazado por buena parte de la población simplemente porque pocos creen en la sinceridad de las partes en conflicto y que realmente estén dispuestas a ceder algún espacio. Por eso aunque podamos pecar de ingenuos la única manera de que el mundo cambie es que cada uno de nosotros cambiemos de actitud y nos convirtamos en agentes del cambio, solo así lograremos avanzar hacia un mundo mejor.  

miércoles, diciembre 03, 2014

María Corina Machado en la boca del lobo

La trayectoria política de María Corina Machado ciertamente no es la carrera típica de un dirigente partidista; de hecho sus inicios en la vida pública se enmarcan en una ONG que pretendió ser la expresión de la oposición en el  sistema electoral venezolano ante el vacío de representación en los entes oficiales. En  Súmate, como se llama esta organización, María Corina adquirió notoriedad ocupando importantes cargos como la vicepresidencia y la  presidencia hasta el año 2010 cuando lanzó su candidatura a una curul en la Asamblea Nacional, la cual ganó. Posteriormente participó en las primarias de la oposición para la elección del candidato a la Presidencia de la República donde tuvo una participación muy modesta.

María Corina es hija de Enrique Machado Zuloaga, uno de los más destacados empresarios del país, esta circunstancia ha servido para que el gobierno la tilde de aristócrata, pero ha sido su posición  política y su valentía para enfrentar al régimen chavista la que ha hecho que sea blanco de los ataques del gobierno, en marzo de 2014 fue privada de su curul parlamentaria a través de un inédito proceso de destitución, se le acusa de participar en planes de magnicidio. El día de hoy debe acudir ante los órganos judiciales en calidad de imputada. El desenlace de esta situación se conocerá en el curso del día de hoy, es posible que se inicie un proceso judicial en su contra, limitándole la posibilidad de actuar a futuro e incluso privándole de la libertad. 

El fondo del asunto tiene que ver para un sector  con la defensa de los espacios conquistados por quienes ejercen hoy el poder en Venezuela, pero también por los avances de la reacción lógica de quienes fueron desplazados o han visto afectados sus intereses  durante los últimos años. El desenlace de la situación es previsible: el gobierno se impondrá con todo su poder pues no vemos a esta hora una posibilidad de negociación. Las cosa pudiesen evolucionar de una manera diferente, pero no es previsible ninguna salida inmediata que impida que se cumpla el plan de silenciar a quien aparece actualmente como indiscutible líder de la oposición. 

lunes, diciembre 01, 2014

Venezuela ¿en la ruta al colapso?

Todos los años por estos días de diciembre comienzan a parecer los profetas del desastre en Venezuela. Foros económicos, artículos de prensa, entrevistas radiales y programas de televisión anuncian el colapso definitivo de la economía nacional. Es algo así como el cuento del pastorcito mentiroso que todos los años se pone de manifiesto diciéndonos que ahí viene el lobo ¿pero será que 2015 si será el año del colapso definitivo? 

La caída de los precios del petróleo es quizá el factor más determinante de la crisis. El estatismo y el asistencialismo que han sido columnas del sistema que se ha tratado de montar en los últimos años dejando a la industria petrolera como principal fuente de divisas del país y según los pronósticos es difícil que el nuevo año aumentar el ingreso petrolero en el país, si esto ocurre no quedará otra solución que un recorte en el gasto público que obviamente tratará de hacerse reduciendo el acceso a divisas preferenciales para la adquisición de bienes no esenciales, así que tendremos un escenario donde los viajes al exterior, la compra de automóviles ultimo modelo, la adquisición de electrodomésticos, el consumo de licores importados e incluso de ciertos alimentos serán cosa del pasado.

Ya mucho de lo expuesto ha comenzado a manifestarse, pero la tendencia será a que la crisis se profundice y todos, en especial los miembros de la clase media debamos seguir apretándonos el cinturón. El mundo no se va a acabar, pero la situación parece que no será fácil, la reacción popular no la podemos pronosticar, pero si podemos prever mayores índices de desempleo y subempleo, crecimiento de la inseguridad y de la inestabilidad política lo que podría generar mayores índices de represión.

La otra posibilidad es que la crisis económica no sea todo lo grave que se avisora y que desde el gobierno se pueda manejar la situación en forma racional y que se logre remontar. Pero todo indica que 2015 será un año difícil. Una explosión social es previsible, debemos estar preparados para saber canalizarla. Es momento de diseñar entonces una estrategia para evitar lo peor, la lógica nos dice que la única salida es la organización social para lograr alcanzar metas muy bien definidas en este marco sombrío que nos pintan los economistas y los opinadores de oficio, no es nada nuevo decir que las crisis son oportunidades, hacia allá es que hay que mirar.

domingo, noviembre 30, 2014

Robots y derechos humanos

ÓooLa Asociación de Derechos Humanos de la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y la organización Human Rights Watch y 52 organizaciones mas  han prevenido sobre el desarrollo de las armas totalmente automatizadas y su incidencia sobre los derechos humos. De acuerdo a un informe del mes de junio de este año este tipo de armas son cada vez más autónomas, llegando incluso las maquinas mediante programas computarizados a poder definir los blancos de ataque.

Durante años la robótica permaneció formando parte de la ciencia ficción, pero la realidad actual nos lleva a dar un paso adelante en esta materia. El avance de la tecnología en el actual siglo nos ha permitido ver no solo este tipo de armas, sino otra serie de aplicaciones a la robótica que nos hace necesariamente tener que plantearnos una serie de aspectos éticos que llevan incluso a tocar el aspecto de la dignidad humana, fundamento primordial de los derechos humanos.

Ya en los comienzos de los  años cuarenta Isaac Asimov se planteaba en un cuento de ciencia ficción una especie de código de ética robótica basado en tres principios: el no uso de los robots para atentar contra la vida humana;  la posibilidad de control de las máquinas durante su uso, excluyendo la autonomía plena; y la salvaguarda de la existencia de la maquina, salvo en los casos en que estas entren en conflicto con los dos primeros principios; a estos tres principios se agregó un cuarto principio que reza que ningún robot puede ocasionar daños a la especie humana  ni permitir que por inacción se le cause daño a la humanidad. 

Pero la relación de la robótica y los derechos humanos va mucho más allá del uso bélico que pueda darse a las maquinas autónomas, sino que se han comenzado a plantear una serie de problemas éticos derivados del uso de la robótica en medicina tales como la creación de piezas mecánicas y electrónicas  para remplazar órganos del cuerpo humano especialmente en casos de pérdida o deficiencia de estos últimos. Aquí entramos en el desarrollo de nuevos conceptos y con ellos una nueva normativa.

Se ha comenzado a hablar de una era post humana en la que el siguiente escalón en la evolución humana será una especie de ser híbrido, mejorado con el uso de de órganos artificiales que mejoren funciones determinadas. Esto plantea un problema ético que tiene que ver con la responsabilidad en el uso, el respeto a la condición y a la dignidad  humana, la prevención de los daños potenciales, la obligación de saber e informar sobre los avances en este sentido y finalmente la obligación de democratizar los avances. 

Obviamente existe resistencia al avance de la robótica  en algunos sectores conservadores; sin embargo, prima en este caso el derecho a la libertad de investigación científica. El fondo del asunto está en distinguir entre el ser humano y las maquinas y determinar que la responsabilidad del uso de estas ultimas en todo caso dependerá de personas, ya sean estas quienes a voluntad propia las manejen en tiempo real  o mediante la programación de las funciones y las capacidades  autónomas de las maquinas. Como vemos la ficción se acerca cada vez más a la realidad y surgen así nuevos problemas de índole jurídica.     

Cuatro escenarios para Venezuela

En estos momentos de la historia de Venezuela cabe preguntarse cuáles son los escenarios posibles para los próximos años. El avance del proyecto revolucionario heredado del liderazgo de Hugo Chávez parece estar atollado en un pantanal alimentado obviamente la economía, la inseguridad y la ineficiencia de la burocracia. 

Un primer escenario que se avisora es la radicalización del proceso, esto es que se decida acrecentar el asistencialismo mientras crece la represión contra los focos opositores, se insista en que la economía del país no funciona porque hay una guerra económica orquestada por sectores opositores y por factores externos que apuestan al fracaso de la revolución, 

Un segundo escenario seria que el gobierno cediera ante la caída de su popularidad e iniciará una serie de reformas que permitiesen liberalizar la ecónomomia y abriera espacios para la participación de factores distintos al partido oficial en cargos de gobierno abriendo así una ventana hacia una sociedad más plural y participativa.

Otro escenario posible es que la oposición logre imponerse por vía democratica a través del poder electoral, bien sea a través de comicios para elegir presidente o por otras vías institucionales como una reforma constitucional o por medio de una Asamblea Constituyente. Esta tercera opción parece no estar en la agenda de quienes controlan los poderes de Estado, lo que hace difícil, pero no imposible el cambio de rumbo, pero hay que estar claros que mientras subsistan las estructuras que se han edificado a través del proceso revolucionario no podemos esperar que quienes se consideran  beneficiados de una u otra manera de la revolución estén dispuestos a hacer concesiones gratuitas para que cambien las cosas.

El cuarto escenario y el menos deseable es la insurrección. Hasta ahora los ensayos de métodos insurreccionales en la Venezuela actual han resultado en fracaso, así ocurrió en 2.002 cuando se trató de deponer al preside Chávez y así ocurrió este año 2.014 con las Guarimbas. Este tipo de acciones requerirían de un respaldo armado que podría venir de fuerzas regulares o de grupos irregulares que gocen de respaldo popular y que tengan una coordinacion y unos objetivos bien definidos militarmente.

Cualquiera de los cuatro escenarios es factible, así como cualquier combinación de ellos. La historia así lo ha demostrado, en Alemania y la Unión Soviética se vivieron procesos pacíficos que llevaron a la caída de regímenes que parecían infranqueables, en Chile las Fuerzas Armadas depusieron a Allende, en Nicaragua por vía democrática, se cambió el sistema. Cada proceso tuvo sus particularidades, podemos criticar los métodos de  algunos actores, pero el hecho es que los cambios son posibles y hay que estar alerta de que sean para mejorar, no para empeorar.   

domingo, noviembre 09, 2014

Hacía nuevas formas de justicia

La evolución de las sociedades debía estar llevándonos a nuevas formas de concebir la justicia. En Venezuela en los últimos años se pasó en el procedimiento penal de un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio, estableciendo la oralidad, la participación ciudadana y la presunción de inocencia en los  los procesos judiciales;  sin embargo los resultados no han sido los esperados y es común escuchar a funcionarios policiales e incluso a miembros del sistema judicial decir que el país no estaba preparado para estos  cambios que no han llegado ni por azar ni por moda, sino porque el Estado Venezolano ha sido firmante de una serie de tratados internacionales relativos a los derechos humanos que forzosamente hacen que la administración de justicia se adecue a una serie de principios que puedan garantizar el estado de derecho y debido proceso.

Pero los índices de delincuencia lejos de disminuir han crecido y se escuchan opiniones que hablan de un régimen de impunidad en el cual sólo un pequeño porcentaje de los delitos son procesados y obviamente el Estado no ofrece suficientes garantías a las víctimas de que el daño ocasionado pueda ser resarcido y buena parte de los delitos quedan impunes. En los casos civiles, tampoco se ha avanzado suficientemente a pesar de haberse hecho reformas a la Ley procesal pasando de un rígido sistema escrito a uno más flexible en el cual se toman en cuenta los principios de la oralidad, la inmediación, la sana critica  y la economía procesal para dar mayor agilidad a la justicia, pero lo tribunales colapsan por la cantidad de causas que son sometidas a juicio. 

En resumidas cuentas la justicia es inoperante o en el mejor de los casos excesivamente lenta. La participación de la comunidad en la administración de justicia tampoco ha podido abrirse paso; el Código Orgánico Procesal Penal debió reformarse para eliminar los escabinos porque los ciudadanos se negaban a participar en los juicios por temor a represalias de los enjuiciados y de las víctimas, la justicia de paz prevista dentro del esquema de un nuevo Estado con base en la participación de la comunidad sigue siendo una quimera igual que las oficinas de mediación y de arbitraje como instancias independientes capaces de resolver los problemas vecinales y controversias mercantiles.

Pero mientras esto ocurre en nuestro país,  en otros países la justicia está tomando una nueva ruta y se están comenzando a instaurar formas alternativas de administrarla en las que no sólo se busca cambiar los procesos sino que se revisa el concepto mismo de la justicia y se va al fondo de los problemas que llevan al delito mirando aspectos como la reparación del daño causado a las víctimas en lo que ha venido llamándose justicia restaurativa, una forma de enfrentar al delito en la que participan todas las partes involucradas, es decir los victimarios, las víctimas, la comunidad y el Estado buscando las causas del delito y la forma de reparar el daño causado antes que imponer penas echando mano de los tabuladores  contenidos en las leyes y los códigos que se basan en una concepción abstracta del delito para tipificarlo y establecer determinadas penas.

El el campo civil los medios alternativos de resolución de conflictos también han tomado auge en otros países, mientras en el nuestro apenas se ven tímidas incursiones en algunos campos muy marginales, tales como en la educación, en el campo laboral  o en materia de familia o violencia de género, pero en la mayoría de los casos no se llegan a producir sentencias dotadas de coercibilidad, es decir que sean ejecutables sino sino simples exhortos o recomendaciones. En todo caso estas nuevas  formas de administrar justicia no están pensados aún como un sustituto de la justicia tradicional sino como una alternativa a esta en casos muy específicos. 

Países como Nueva Zelanda, Australia y Canadá han hecho grandes avances en este sentido, mientras en Estados Unidos, Inglaterra, España  y otros países de la Unión Europea también hay experiencias interesantes, el Colombia en comunidades indígenas se ha avanzado también en este sentido y en Venezuela es conocido el  Proyecto Alcatraz una  iniciativa de la empresa privada que diseñó todo un programa de justicia restaurativa que hoy día sirve de modelo en el mundo entero.

Pero en definitiva el mundo avanza hacia una nueva forma de justicia, más civilizada, menos autoritaria,  más racional  y más acorde con los derechos humanos, es por ello que se requiere formar ciudadanos conscientes de sus deberes y sus derechos, capaces de resolver los problemas en forma pacífica, tomando en cuenta el equilibro que debe existir en la interacción social. Estas nuevas formas de justicia se desarrollan en el entendido de que la justicia no tiene por finalidad el castigo, sino el resarcimiento de los daños causados a las víctimas y la rehabilitación y reinserción de los victimarios a la sociedad. Dentó de este esquema  debe pensarse también la  justicia transiciónal, propia de las sociedades en las que el cambio forma parte de su entorno y en las que los viejos modelos políticos son sustituidos por otros haciendo  necesario juzgar de alguna manera a quienes en uso del poder ocasionaron daños a otras personas o a la sociedad en su conjunto.     

sábado, noviembre 08, 2014

Para entender los sucesos de Guerrero

Se hace difícil entender lo sucedido en Guerreo México a quienes vivimos en esta parte del planeta. Lo más cercano a los hechos que la prensa está reseñando, es decir la desaparición de 43 estudiantes y la muerte ya conformada de algunos de ellos fueron las guerras que vivieron en Colombia los carteles de la droga hace ya casi veinticinco años. En esa época la cabeza de los policías tenía precio y la competencia en el territorio de los carteles era combatida con la muerte, pero nunca se supo de masacres a estudiantes como la que ocurrió en México.

La combinación dinero poder es explosiva, el tráfico de heroína posiblemente es una de las actividades más rentables en el mundo. El tráfico internacional de drogas potencia la corrupción de las autoridades cuando se hace costumbre meter en la nómina de los carteles a políticos, jefes de policía, funcionarios municipales, jueces y fiscales. En ese tipo de sociedades la impunidad pasa a ser la norma y la violencia se hace costumbre.

La droga ha existido siempre y también las mafias, pero la intensidad del flagelo creció exponencialmente a finales del siglo XX, después de que  se hizo moda el consumo de estupefacientes. Son millones las vidas perdidas por este terrible flagelo, la mayoría de ellas mi siquiera son acabadas en las vendettas entre carteles o en violentas acciones como la de Guerrero, sino por los efectos del consumo. 

Esta vez desaparecieron cuarenta y tres estudiantes aparentemente inocentes, el motivo supuesto  protestar contra la corrupción, pero todos los días se pierden cientos de jóvenes que encuentran en el consumo un camino de salida de la realidad hacia un mundo ficticio que termina por consumirles; otros se pierden tratando de hacer dinero al engrosar las filas de los traficantes y lavadores de dinero. Cabe preguntarse de quien es la culpa, de  los carteles, de las autoridades corruptas, de  los jóvenes o de un sistema corrupto sin normas ni valores que conjuga todos esos factores en una sola palabra: muerte.    

Habría que preguntarse cuales son las implicaciones en materia de derechos humanos en este fenómeno. En México las desapariciones son más comunes de lo que se piensa, el Estado en alguno de sus niveles por lo general aparece involucrado en este tipo de hechos, bien sea por acción o por omisión; en el caso que tratamos se hace evidente como paráctica regular el ajusticiamiento de personas por parte de los carteles con la colaboración de la policía y finalmente se ve claramente la falta de garantías para ejercer derechos tan básicos como la protesta y la libertad de expresión, esto sin tomar en cuenta la falta de justicia y el irrespeto a la vida. 

viernes, noviembre 07, 2014

Narcotráfico y muerte en México.

El grupo paramilitar Guerreros Unidos se adjudicó la responsabilidad de la muerte de los 43 estudiantes desaparecidos en México. El grupo es un cartel que entre sus actividades tiene la producción y distribución de heroína, cabe destacarse ahora que tienen que ver los estudiantes con este grupo criminal. Aparentemente el alcalde de la población de Iguala, presunto autor intelectual de los hechos tenía  vínculos con el cartel y ordenó desaparecer a los jóvenes, quienes habían iniciado una jornada de protestas en contra de las políticas educativas de la alcaldía.

Los estudiantes fueron detenidos por la policía municipal en un procedimiento en el cual murieron seis jóvenes. Desde el mes de octubre se han venido haciendo Investigaciones, el alcalde de Iguala dio la orden de detener a los jóvenes y posteriormente se dio a la fuga y se encuentra desaparecido junto a su esposa. La violencia del narcotráfico no tiene límites por lo que podemos ver.    

¿Por qué el totalitarismo se impone en los regímenes progresistas?

En 2.006 el politólogo alemán radicado en México escribía sobre la superioridad de los Estados capitalistas sobre los regímenes socialistas para detectar la respuesta de la opinión pública a las políticas de Estado e identificó ocho factores In abstracto, a los que llamó sensores de opinión  son estos: 1. elecciones periódicas generales y referendos/plebiscitos; 2. encuestas de opinión representativas; 3. informes de los organismos de inteligencia; 4. participación de la sociedad civil en los partidos políticos (número de miembros activos y pasivos); 5. foros públicos institucionales, como el parlamento, el Internet y los medios de comunicación privados y públicos; 6. huelgas y paros; 7. manifestaciones pacíficas y violentas y, 8. actos bélicos.

En los Estados socialistas del Siglo XX estos sensores no estaban presentes o eran controlados por el Estado, según Dieterich esta carencia fue uno de los motivos principales del colapso del modelo. Si miramos atentamente podremos ver que estos sensores no sólo cumplen una función informativa para detectar la popularidad de las políticas, sino que forman parte del concepto de democracia, pues con excepción de los actos bélicos son formas de expresión popular que permiten direccionar al Estado hacia el rumbo que indican las mayorías. 

Pero más allá de los sensores también hay que analizar la capacidad de respuesta del Estado ante los indicadores que se determinan a través de ellos, el autor señala la capacidad de análisis o de procesamiento de la información que tiene el Estado y la velocidad con la que el Estado puede reorganizarse para garantizar su subsistencia. Básicamente en estos procesos se encuentra la esencia de la democracia, pues todo cambio logrado a través de estos medios refuerza de cierta manera la institucionalidad y sirven de base para dar legitimidad a las normas que se generan a través de los cambios.

Lamentablemente los Estados que pretenden ser más avanzados socialmente sucumben ante la tentación totalitaria ante el temor de que la progresividad de las conquistas sociales pueda ser interrumpida o ante el mesianismo y las ambiciones de poder de los personeros del Estado. De hecho la subsistencia de estos regímenes en buena medida depende de la existencia de líderes carismáticos y políticas de comunicaciones basadas en la censura y la desinformación. 

miércoles, noviembre 05, 2014

Vida extraterrestre y derechos humanos

La posibilidad de que existan seres inteligentes fuera de nuestro planeta no ha sido descartada, aunque tampoco ha sido probada, esto hace que nos hagamos una serie de interrogantes que podrían ser vistos como inútiles; sin embargo que tales planteamientos son válidos mientras no estemos seguros de la inexistencia de vida alíenigena inteligente. 

La preocupación más común es cual sería la actitud de los extraterrestres hacia la especie humana, determinando si sus misiones son pacíficas o si hay otro tipo de intención para con nosotros, lo cual podría desencadenar una guerra, la otra preocupación es de tipo sanitario, las especies alienigenas  podrían ser portadoras de enfermedades totalmente desconocidas para nosotros,pidiendo convertirse en verdaderas epidemias. El astrofísico británico Stephen Hawkingha dicho que es perfectamente racional creer que exista vida inteligente en otros lugares del universo distintos a la tierra, pero ha advertido que se debe evitar el contacto con esos seres dada la experiencia de las conquistas de distintos pueblos ocurridos en la historia de la tierra,

En realidad todas estas cuestiones terminan en un asunto de raigambre política que nos lleva hasta el punto de plantearnos una serie de cuestiones de tipo legal que pasa por considerar cuales son los derechos y deberes que tendrían los  seres extraterrestres dentro de nuestro  planeta. La principal interrogante es si por estar dotados de una inteligencia similar o superior o la nuestra los alienigenas deberían ser considerados humanos y de ser así si ellos podrían gozar de la titularidad de todos los derechos humanos. Lo más probable es  que estos seres si tienen la capacidad de llegar a nuestro planeta pudiesen ser más inteligentes que nosotros, además de tener recursos tecnológicos y conocimientos científicos  más avanzados que los nuestros.

En las conquistas y descubrimientos de territorios en la historia de la humanidad la regla general ha sido que quienes gozan de superioridad en materia de tecnología bélica sometieron  a quienes tienen capacidad inferior de defenderse e impusieron  sus leyes a los pueblos conquistados aduciendo que en estos no se respetaban  los principios religiosos en los que se basaban sus legislaciones, en la conquista de América una de las metas fue por ejemplo convertir a los aborígenes al cristianismo y basados en eso sometieron a quienes se resistieron, les condenaron a muerte o los sometieron a la esclavitud.

El uso de la energía nuclear, las misiones espaciales que han salido de la tierra y el mal uso de los recursos naturales de nuestro planeta podría estar ocasionando en alguna medida algún tipo de desequilibro en el universo y de existir vida inteligente en otros puntos del universo podrían estar afectando efectivamente o al menos potencialmente al hábitat de los distintas especies y generando así un conflicto de intereses que a la hora de resolverse por vía pacífica requeriría de una normativa legal sobre la cual resolver las controversias.

El tema no es nuevo, ya en 1.956 el jurista norteamericano Andrew G. Halley  se planteaba la hipótesis de la existencia de de inteligencias distintas a la humana y propuso una serie de preceptos legales fundamentales de aplicación universal aplicables teóricamente a distintas especies inteligentes que podrían cohabitar con los seres humanos en el universo. En una primera publicación hecha sobre el tema Halley propone el término "metaley" para designar el cuerpo de normas que deben regir entre especies de distintos orígenes universales y las basa en un sistema de equidad.

Además de Halley otro autor, el austriaco Ernest Fasan escribió al respecto en 1970 en un libro titulado "The scientífic basis of metalaw" en el cual desarrolla tres principios básicos que deben regir en las relaciones con los  seres de otros mundos, son estos: la prohibición de dañar a otra raza o especie; el derecho de ejercer la auto defensa; y finalmente el derecho a un hábitat o espacio adecuado para la vida. El Argentino Aldo Cocca hizo  un interesante aporte en los años sesenta con el principio de la no agresión que fue tomado como base en el Protocolo  Internacional de Comunicaciones con Inteligencias Extraterrestres en el que se establece que "La conducta a observar por los responsables de contestar ha de ajustarse a los principios de respuesta universal, amistosa bienvenida, entendimiento y no agresión, cooperación, respeto y preservación de la vida y de la propiedad”.

Pensamos que en todo caso todo se reduce al respeto de los derechos humanos y en base a ellos debería desarrollarse cualquier tipo de normativa que rija las relaciones entre diversas especies inteligentes de cualquier procedencia asimilando al concepto de humanos al de todos los seres dotados de inteligencia; la metaley que hemos comentado se basa en el concepto kantiano del derecho natural y de igual manera algunos teóricos han considerado que es allí donde está el origen de los derechos humanos y a pesar de que algunos autores han hecho críticas razonables a esta teoría, puede considerarse apropiada a la hora de buscar una relación justa entre especies inteligentes.
 
http://bobkrone.com/sites/default/files/METALAW%20From%20Speculation%20to%20Humankind%20Legal%20Posturing%20with%20Extraterrestrial%20Life%20-%20George%20S.%20Robinson.pdf

http://news.bbc.co.uk/2/hi/8642558.stm

 

lunes, octubre 27, 2014

El costo de la paz para las FARC

Uno de los problemas del proceso de paz colombianos es la poca credibilidad que tienen los grupos guerrilleros en la opinión pública, pero hay un factor que es poco tomado en cuenta a la hora de hacer el análisis correspondientes, se trata del costo de la guerra para los alzados en armas y para quienes los financian. 

A primera vista pareciera que la guerra no trae ningún beneficio económico a las partes, pero en realidad esta se ha convertido en un modo de vida para los alzados en armas e incluso para sectores del lado institucional que están involucrados en la dotación de armas, municiones y otros insumos para combatir a la guerrilla, además aparecen los grupos paramilitares financiados por empresarios y ciudadanos comunes. 

Además de esto la guerra genera un flujo de gastos para las guerrillas de las FARC y del ELN que para 2.002 estaba estimado en 342 millones de dólares según una investigación hecha por la BBC de Londres, esto sin incluir el financiamiento de otros países que no pueden ser contabilizadas por mantenerse en secreto  y de organizaciones internacionales que abiertamente apoyan al movimiento armado. El mismo estudio  señala que el 41.9% de los ingresos de los guerrilleros provenían del narcotráfico; el 31,8% de la extorsión, es decir de las vacunas; el 21,8% del secuestro y el 4,3% de otros ingresos.

Conociendo las cifras se hace difícil pensar en una desmovilización inmediata, pero hay otros factores a analizar, la situación militar de la guerrilla es quizá una de las más importantes, ciertamente la guerrilla no está totalmente derrotada, pero es muy difícil pensar en un triunfo militar que les lleve a posiciones de poder. Este factor seguramente es punto de análisis por parte de quienes financian a la guerrilla y al serlo pasa a ser decisivo. Por otra parte es previsible que algunos de los guerrilleros activos simplemente no acepten la paz y continúen en las actividades ilícitas, es decir en el narcotráfico, la extorsión y el secuestro.

Pero en líneas generales el factor económico pesa a la hora de que las guerrillas hagan sus concesiones, entre otras cosas porque la situación política del continente hace inviable una guerra de guerrillas cuando los factores progresistas están tomando posiciones de poder por vía democrática y el financiamiento por parte de los países que tradicionalmente lo ha hecho no tiene ningún tipo de justificación.

La paz como concepto absoluto no aparece entonces en el futuro próximo de Colombia, pero si aparece un reacomodo de los factores que han intervenido en la guerra que redundará en una sinceración de las posiciones; es decir algunos miembros de las guerrillas pasaran a formar parte de grupos políticos que participarán en las contiendas electorales por venir, otros en cambio continuarán en actividades criminales, pero  sin poder ampararse en las banderas de la defensa del colectivo. 

viernes, octubre 24, 2014

Atrapados sin salida

La actual realidad de Venezuela nos lleva a la triste conclusión de que somos un país dividido. Existen dos polos principales: los afectos al gobierno y los opositores. Ninguno de los dos grupos acepta al otro y quien se atreva a tener criterio propio a la hora de juzgar al otro reconociéndole algún mérito es considerado parte del grupo contrario aunque no lo sea. 

La situación planteada podría considerarse natural e incluso positiva en el sentido de que al estar definidas las posiciones se pueden establecer grupos de trabajo dirigidos hacia ciertos objetivos muy definidos; pero la confrontación entre los grupos cierra espacios a la critica objetiva de la realidad y quienes detentan el poder tienen en sus manos una serie de ventajas que pueden llevarles a fortalecer sus posiciones, sin que necesariamente sean las más positivas o las más apropiadas para hacer frente a las necesidades colectivas.

Al estudiarse la sicología de las masas se llega a la conclusión que estas son conducidas por un líder y que sus directivas son seguidas ciegamente por sus adeptos, llegando a extremos tales como los suicidios colectivos en las sectas religiosas como vimos en los sucesos de Guyana y en California el siglo pasado; obviamente hablamos de situaciones de fanatismo extremo, pero en otros niveles la influencia de los líderes llevan incluso a una especie de castración mental en la que las ideas propias no tienen cabida y son sustituidas por un pensamiento único.

Si verdaderamente queremos construir un país democrático debemos tomar en cuenta que silenciar las opiniones que pudiesen cuestionar  al grupo al que se pertenece, en el caso de Venezuela a la oposición o al gobierno, pudiese generar un efecto totalmente contrario al que se busca como colectivo, pues al cerrar las puertas a criterios diferentes al de la dirección del grupo se está asumiendo una actitud autoritaria y poco democrática. 

Venezuela hoy día sufre de un radicalismo extremo, alimentado por los dirigentes del gobierno en un extremo y en el otro, a pesar de la falta de un liderazgo claro alimentado por el mismo discurso oficial a la inversa, es decir alimentado por una especie de antigobiernismo que hace que sea el grupo oficial el que impone la agenda a la oposición. Así el dominio del gobierno sobre el pensamiento de sus seguidores y de sus opositores es total. El país necesita deslindarse de los radicalismos extremos y dar cabida a la libre discusión de las ideas para poder evolucionar hacia una mejor sociedad, de lo contrario el país se quedará atrapado en un punto crítico.    

jueves, octubre 23, 2014

Venezuela, la ruta al cambio

El experimento socialista de Venezuela según algunos críticos ya fracasó, se dice que los objetivos fueron desviados y hasta se llega a decir que nunca hubo un proyecto socialista y que lo que se trató de hacer fue simplemente crear una manera de adueñarse del poder y mantenerlo a través de una estrategia publicitaria basada en la demagogia y el populismo. Pepe Mujica en vida de Hugo Chávez dijo en una oportunidad que cuando se fuera Chávez "no habrá construido ningún socialismo", pero la sociedad habrá mejorado. Chávez murió, no se construyó ningún socialismo y muchos se cuestionan si los venezolanos viven mejor.  

Según los índices de pobreza e igualdad el país está mejor que en 1.998, hay sin embargo algunos factores que preocupan, entre ellos la inseguridad, la falta de paz social y la corrupción. La inseguridad es un fenómeno que tiene muchas aristas, su raíz puede ubicarse en la desigualdad que persiste en la sociedad, pero no es el único, también hay factores culturales, políticos y económicos; sobre la paz social tiene mucho peso el concepto de conciencia de clase en el que insistió el gobierno de Chávez a partir del momento en el que declaró que el socialismo sería su vía, Venezuela venía de ser una sociedad en la que este valor no se había exacerbado, pues se hablaba de una sociedad policlasista, mientras en la actualidad se habla de un gobierno popular; la corrupción por otra parte ha crecido como un cáncer en la medida que el poder se ha concentrado en pocas manos. 

Todos los factores que hicieron de la revolución de Chávez lo que es hoy y los resultados parecieran dejar  ver que el modelo propuesto no ha dado los resultados esperados. La historia nos demuestra que existe una tendencia hacia una evolución de la humanidad hacia un sistema más justo, entonces cabe preguntarse si ese principio al que se ha llamado progresividad está reflejado en los resultados visibles de este experimento. Definitivamente habrá que abonar algunos resultados positivos,  de hecho muy importantes; pero habrá que buscar la vía para erradicar los vicios que se han generado.

La conclusión es que estamos frente a la necesidad de un cambio radical del modelo que se ha venido desarrollando. Habrá que reconocer los aciertos y conservar los elementos positivos del experimento pero es indispensable la erradicación de los vicios; desafortunadamente las alternativas de cambio que se están  viendo parecieran no estar abonando el camino al reconocimiento de los aciertos en el caso de la propuesta que hacen los factores opositores, ni la voluntad de un cambio de actitud y de modelo que ponga al traste con los vicios en el caso de los factores opositores.

La progresividad de las conquistas sociales hace que estas tengan un carácter irreversible y esto no parece estar siendo tomado en cuenta. Estamos frente a posiciones maniqueistas en la que la dirigencia de uno y otro sector es incapaz de reconocer aspectos positivos en el otro; esto hace que nos encontremos en medio de un atasco que definitivamente no presenta una salida a los graves problemas que vive el país, independientemente de que se presenten cambios de mando.      

martes, octubre 21, 2014

Colombia canta a la paz

Hace un par de días me llegó por las redes sociales un video producido en Colombia en el que los más renombrados artistas de ese país cantan a la paz el cual compartí con todos los grupos de las redes en los que participo pues me apareció plausible la iniciativa, esto generó enseguida la reacción de una persona  quien calificó al video como una propaganda de los diálogos de paz entre las guerrillas de las FARC y el gobierno de Colombia. Me recordaba el fracaso del proceso de paz que encabezó el presidente Belisario Betancourt y las muertes de colombianos a manos de los alzados en armas mientras se dialogaba y un sector de la población enarbolaba banderas blancas y lanzaban al aire palomas de paz.

Realmente es triste tanto pesimismo, aunque estoy seguro que esa posición radical en contra del proceso de paz tiene algún fundamento objetivo. Los miembros de las FARC no son mansas palomas y  en sus  años de lucha han utilizado métodos reprochables y han  desviado sus objetivos hacia simples actos criminales, pero no podemos taparnos los ojos frente a las causas que originaron sus luchas y atacarlas de raíz, esto sería un paso gigante hacia el reencuentro de los colombianos y la construcción de una paz duradera. 

Colombia está herida, las acciones de la guerrilla han dejado víctimas a quienes se les hace difícil olvidar el daño que se les ha causado, ocurre lo mismo con las víctimas del paramilitarismo y hay que decirlo también, Colombia también ha sufrido el daño causado por un sistema en el cual la institucionalidad se interpreta como una licencia de corzo para mantener un país sumido en la en un sistema , en el cual las diferencias entre los ciudadanos no sólo son injustas, sino que llegan hasta ser obscenas; niños  viviendo en basureros, ancianos que no pueden procurarse la salud, gente sin acceso a la educación, jóvenes explotadas sexualmente, hombres y mujeres marginadas y excluidas, cinturones de miseria en las ciudades, barrios pobres  sin servicios públicos y campesinos  sin tierras son las razones que de alguna manera sirven de justificación al rompí miento de la paz.

Puede ser que el diálogo no sea la panacea y que Colombia no vaya a amanecer un día en paz, pero el proceso de diálogo es una vía para que puedan identificarse las heridas que han causado o que simplemente sirven de justificación a quienes han tomado las armas y han hecho de su pelea un modo de vida. Si las necesidades de la sociedad son satisfechas, si la injusticia y el abuso del poder, venga de donde venga, es reducido a su mínima expresión entonces se habrá dado el paso fundamental, pues no habrá justificación para la violencia. Afortunadamente Colombia tiene una base sentada que es su sistema democrático, simplemente hay que fortalecerlo y combatir los vicios que lo hacen imperfecto. 

martes, septiembre 30, 2014

¿Un fallo fallido?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos  dictó un fallo condenando al estado colombiano por una serie de violaciones de los Derechos Humanos, entre ellas la muerte de 49 personas en la  masacre de Maripan en el año 1997. Con esta sentencia se dicta jurisprudencia, ya que los autores de la masacre no fueron los órganos regulares del Estado, sino un grupo paramilitar que según las pruebas presentadas recibió apoyo logístico por parte del ejército y otras autoridades gubernamentales.

Al ser dictado el fallo por la Corte se generó la posibilidad de que sea  acogida en otras cortes y sirva de fundamento a nuevos fallos; sin embargo, un tiempo después aparecieron  con vida algunas de las supuestas víctimas surgen aquí dos preguntas: ¿dejaría de tener vigencia la jurisprudencia? ¿Cómo quedan los fallos dictados con apego a ella?

En el caso específico se ha puesto  énfasis en que no se pone en tela de juicio la cosa juzgada del caso de la masacre de Mapiripán y se ha concluido que efectivamente  hubo una masacre  y obviamente no hay ninguna revisión sobre los hechos fácticos y sobre la responsabilidad del Estado. Pero las preguntas siguen vigentes para el caso de que se hubiese anulado la sentencia.

Nuestra opinión es que si tendría plena vigencia, ya que la sentencia como tal es el resultado de un proceso racional que toma como basé unos hechos que subsume en unos supuestos de derecho para llegar a una conclusión que da origen a la decisión. Si los hechos son desvirtuados con posterioridad la sentencia podría perder  su vigencia en el caso específico, pero no para casos en los que los supuestos facticos si logren ser probados efectivamente.     

domingo, septiembre 14, 2014

Descifrando los códigos de nuestra civilización.

Los códigos de la sociedad actual no los podemos juzgar a priori, decir si son buenos o son malos,  es más ni siquiera podemos afirmar si nos gustan o nos disgustan porque en la medida que gocemos de los privilegios que ellos brindan a quienes están identificados como parte del grupo que está dentro de los perfiles trazados por las súper estructuras entonces estaremos conformes con ellos, pero si estamos fuera del perfil y somos rechazados por alguna causa, ajena a nuestra voluntad incluso rechazaremos el código y no será de nuestro gustó,

Cuando habló de codificación me refiero a los parámetros que se han establecido por la sociedad a través de normas que rebasan el ámbito legal y que generalmente son acogidas por la sociedad en distintos ámbitos que tienen mucho que ver con formas de demostrar que las personas tienen la habilidad de desenvolverse dentro de unos parámetros económicos determinados y que no necesariamente tienen que ver con la forma de pensar o con los valores de la persona y al contrario en la medida en la que las sociedades crecen se van alejando más de estos, pues crece  el individualismo se va dejando a un lado uno de los valores primordiales que es la solidaridad.

En poblaciones de dos o tres mil habitantes era común que todos se conocieran y que las habilidades, las cualidades, los defectos y los vicios de cada individuo fueran conocidos por los demás. Hoy día en ciudades con millones de habitantes, con comunidades educativas y centros laborales con cientos o miles de estudiantes o empleados, con negocios con miles de clientes se hace imposible conocer a cada uno personalmente. Allí surgen los códigos que básicamente están determinados por la capacidad y habilidad  de movilizar el dinero por parte de las personas.

De acuerdo a estos códigos el máximo honor al que se puede optar es el éxito, el nivel de vida que se haya alcanzado representado en el valor de bienes que se poseen y en la capacidad de pago de cada uno. Poco importarán entonces otros valores como la familia, la religiosidad o la espiritualidad de las personas y más grave aún  la honestidad se sustituirá por la habilidad de evadir los controles que imponga el sistema a las personas; por ejemplo si una persona o una empresa se dedica a una actividad ilícita como el juego o el contrabando, poco importa a la banca de donde provienen sus fondos, sólo importa cuanto tiene en su balance y en  cuenta y cual es su capacidad de pago.    

Tampoco importa a quienes manejan estos códigos si la familia de las personas está bien constituida o si la persona o empresa tiene conciencia social o actúa de forma tal que sus actividades no atentan contra el orden ecológico o incluso contra la seguridad de las demás personas, sus empleados, sus clientes o sus proveedores, pues los códigos sólo determinan a las personas bajo la medida de su capacidad económica y su habilidad para hacerla crecer.

El Estado entra a jugar en este caso un papel primordial, pues es el único ente capaz de establecer parámetros diferentes a los de los códigos económicos para regular las actividades sociales y velar por la seguridad de las personas y por su desarrollo personal en ámbitos que no necesariamente estén relacionados con la economía; pero surge entonces el problema de convertir al Estado en una especie de policía corrupto cuyos directores y ejecutores actúan dentro de los códigos económicos que les impulsan a manejarse dentro de la misma escala de valores establecida por sociedad.

¿Por qué ocurre esto? Se podrían imaginar que se necesitarían cientos de páginas y de discursos para explicar la causa, pero no es así, la causa es una sola el valor que domina en nuestra sociedad es el valor económico y por encima de el no parece haber ningún otro. La ética, la moral han sido relegadas a un segundo plano, pues hasta las iglesias, con contadas excepciones se han convertido en negocios y han adquirido la forma de empresas con presupuestos, contadores, administradores y hasta bancos, cosa que per se no es censurable pues de la transparencia de las administraciones de estos entes depende su buen funcionamiento, pero que de cierta manera también introduce los códigos del capitalismo dentro de su seno.

¿Entonces no hay solución que no nos lleve a caer en los códigos del capitalismo? Sólo una, cambiando de actitud ante la superestructura que nos domina y es por eso que se ha dicho que el cambio comienza en cada uno. No se trata de desafiar al sistema, la derrota estaría cantada, se trata de crear un nuevo sistema, en el que los valores estén por encima de la ambición, en el cual la felicidad no provenga sólo del éxito, sino de sabernos honestos, solidarios, de entender que el mundo no es nuestro, sino que somos huéspedes en el y por ello debemos cuidarlo y mantenerlo para nuestra descendencia, pero mantenerlo libre de todo tipo de contaminación, en un ambiente de paz y confraternidad, en el que todos quepamos. De otra manera se llegará al colapso a la autodestrucción o a la guerra estamos dotados de intelecto y no creo que eso se nos haya dado para que atesoremos bienes, pues de ser así no tendríamos el destino seguro que todos tenemos, que no es otro que dejar a este mundo.    

viernes, septiembre 12, 2014

Isis y el choque de civilizaciones.

Aunque mucho se ha discutido si existe o no un choque de civilizaciones en la actualidad o si simplemente existen distintas culturas con elementos antagónicos, lo cual en sí no determina la existencia de varias civilizaciones pues en realidad el mundo vive bajo los parámetros de la civilización occidental. La,revolución industrial se impuso en el mundo entero y es casi que imposible concebir un lugar al que no llegue la electricidad, bien sea a través de grandes redes, de generadores domésticos o simplemente a través de baterías descartables. El automóvil se impuso en el siglo XX al igual que el avión, la,informática inició su colosal asenso en ese mismo siglo y en la actualidad afecta de alguna manera a cada habitante del planeta.

Entonces ¿cómo se puede explicar la sublevación de los musulmanes de Isis en el Medio Oriente? Aquí podemos hablar de un choque de culturas en el cual las personas no se entienden. Las escalas de valores son totalmente diferentes, la religión es vista desde ángulos totalmente distintos, igualmente las relaciones de poder son muy diferentes a las de los modelos occidentales que se han tratado de imponer en sus territorios. Todos estos elementos han generado una reacción en los factores que se ha dado por llamar fundamentalistas, pero que en realidad son seguidores de la cultura tradicional que se encuentra arraigada en sus territorios.

Las crucifixiones,  las decapitaciones y otros medios de castigo que a la luz de nuestra cultura son crímenes atroces para ellos son simplemente formas de hacer justicia. Todo esto debe ser visto desde un ángulo que no solamente condene la atrocidad de las acciones, sino que determina las causas que han llevado a los actores a perpetrarlas. Obviamente hay factores internos, rencillas tribales y otros elementos que considerar, pero en el fondo todo lleva a la resistencia a la imposición de una cultura ajena con escalas de valores totalmente diferentes.

La respuesta de Occidente ha sido combatir la guerra con más guerra. Si lo que se busca es la paz sería procedente buscar soluciones pacíficas a los conflictos, pero hay muchos más factores que considerar, quizá el más importante sea el problema económico, el control de la producción petrolera y de otros recursos naturales, además de la profundidad del conflicto que haría ingenuos intentos de la búsqueda de soluciones concertadas, pero ¿tiene realmente Occidente derecho a intervenir en el conflicto? ¿Son  los Estados Unidos el país llamado a intervenir? ¿Qué papel deben jugar las Naciones Unidas? Muchas son las preguntas, pocas las respuestas que nos dan.

Lo más grave del problema es que las acciones de Isis son en realidad una insurrección contra Occidente y aunque las pretensiones del grupo no han sido tomadas en serio hasta ahora cada vez parecen tomar más fuerza. Entre los objetivos que señalan está la sede de la iglesia Católica, Israel y obviamente Washington. Las tácticas de guerra asimétrica parecen ser las que se apliquen a las futuras acciones, lo cual las hacen impredecibles. Más de veinte años de guerra en Irak son la causa  de las accione y quizá ya sea tarde para tomar otro tipo de acciones.    

martes, septiembre 09, 2014

¡Que tiempos aquellos!

Mucha gente se pregunta que cambios se han producido en Venezuela en los últimos quince años. Esta pregunta surge porque en los medios se repite que hemos vivido en tiempos de revolución y porque obviamente muchas personas tienen la curiosidad de saber cómo es vivir en revolución.

Antes que nada debemos decir que en realidad no hemos vivido una sino dos revoluciones: una de signo política, muy local y hasta folclórica y otra tecnológica, de signo global que ha unificado el pensamiento de los seres humanos a lo largo y ancho del planeta. 

Estas dos revoluciones hasta cierto punto se han complementado, pero también han suscitado una serie de tensiones ideológicas, pues la revolución política tiene su fundamento en el socialismo, mientras la revolución tecnológica se ha desarrollado dentro del concepto de un mercado global que responde a una ideología capitalista.

Pero sin entrar a discutir el fondo ideológico de las dos revoluciones entramos a considerar lo que era Venezuela hace quince años; el Estado venía de ser una estructura excesivamente desarrollada en los años ochenta, pero que iniciaba un proceso de descentralización en los años noventa. La dependencia del petróleo y de las industrias básicas era muy grande, pero no tanto como hoy día.

Hubo distorsiones económicas, la sobrevaluación del bolivar, las políticas cambiarías y la inestabilidad de los precios del petróleo asomaban una eventual crisis económica. Los medios de comunicación funcionaban como verdaderas empresas privadas; sin embargo en alguna medida eran controlados por los partidos políticos dominantes que hasta la caída de Carlos Andrés Pérez fueron AD y Copei. No existían las redes sociales y los canales internacionales de noticias tenían relativamente poca penetración.

La radio y la televisión respondían al sistema de concesiones, al igual que hoy día y las licencias eran muy limitadas, así que no habían grandes cadenas y los formatos eran principalmente musicales. La calidad dejaba mucho que desear, pues se buscaba llegar principalmente al target popular para ganar sintonía.

En las salas de cine al igual que hoy se exhibían las grandes producciones de Holliwood, dando escasa cabida a otro tipo de cine. El cine nacional se enfocaba a temas relacionados con la delincuencia y la vida en las barriadas. Las telenovelas ocupaban los espacios estelares de la televisión, los sábados habían programas de variedades que duraban horas, allí se presentaban desde los vallenatos más baratos hasta los grandes ídolos del pop mundial. El cable comenzó a desplazar a la TV nacional en los 2000.

La empresa privada era fuerte, la industria automotriz era de las más importantes en Latinoamérica, la industria de los electrodomésticos comenzó a desarrollarse, pero tuvo su ocaso a partir de los 90 com la globalización de la industria. Venezuela pudo haber competido com la industria mundial haciendo alianzas con las  empresas líderes en el mundo, pero el cierre del apoyo a la iniciativa privada cerró las puertas a las alianzas estratégicas.

La publicidad sufrió varios sacudones, la propaganda de licores y cigarrillos se limitó a partir de los ochenta y prácticamente desapareció en los noventa. El proceso revolucionario eliminó la publicidad de los camiones de transporte de mercancía y eliminó algunos símbolos icónicos de la ciudad de Caracas y ordenó hace poco tiempo todos los avisos del centro de Caracas. 

Lo que si es cierto es que nunca hubo escocés de productos ni racionamiento de energía o de gasolina. En los ochenta y los noventa los venezolanos de clase media viajaban mucho al exterior y eran conocidos como la tribu de los trabáratos porque era  compradores compulsivos.      

sábado, agosto 30, 2014

Posibilidad de juicios internacionales para los violadores de derechos humanos

Ante la pregunta de qué se puede hacer para establecer algún tipo de sanción a los violadores de los derechos humanos en los casos de las protestas de este año en San Cristóbal hemos realizado un estudio que nos ha llevado a concluir que sólo con un sistema de justicia imparcial y eficiente en el ámbito nacional se podría llegar a establecer las responsabilidades y por ende las penas correspondientes. Muchos preguntan qué puede hacerse en el ámbito internacional. La respuesta es no mucho.

Como es sabido Venezuela está fuera del Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde el año pasado por decisión del gobierno de Nicolás Maduro, así que no hay posibilidad de una sentencia de este tipo en los casos de las violaciones de los derechos humanos en el marco de las protestas que se sucedieron durante este año. Las únicas vías que existen para enjuiciar al Estado  son las de los tribunales nacionales. Sin embargo, hay una posibilidad de denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que no generaría una sentencia propiamente dicha, sino un informe de las violaciones con efectos en  la opinión pública, pero sin ningún carácter punitivo.  

En el Sistema Interamericano Venezuela como miembro de la OEA puede ser objeto de vigilancia en materia de derechos humanos, pero de nuevo lo único posible sería llegar a  un informe sobre la situación de derechos humanos, pero sin ningún carácter coercitivo. Los procesos en  la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que como se dijo ya no es competente para juzgar a Venezuela tampoco serían de gran alivio, pues sus decisiones no comportan consecuencias que puedan cambiar definitivamente el estado de las cosas.

En el año 2007, para citar un ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Colombiano como corresponsable de la participación de las Autodefensas Unidas de Colombia en la masacre de Maripán, un caso en el que murieron 49 personas, muchas de ellas torturadas, decapitadas y descuartizadas  El juicio duró cuatro años y la condena se limitó a ordenar al Estado a investigar los hechos para establecer las responsabilidades individuales, iniciar un plan de formación en derechos humanos en todos los niveles jerárquicos en  las Fuerzas Armadas, publicar parte de la sentencia e indemnizar económicamente a los familiares de las víctimas y a construir un monumento en memoria de los caídos.  

Queda la Corte Penal Internacional, pero allí se puede juzgar a las personas por delitos de lesa humanidad, no se puede juzgar a los Estados. Hasta ahora ningún mandatario ha sido juzgado en ejercicio de sus funciones, sólo ex mandatarios han sido juzgados, pero en ningún caso los gobiernos han sido objeto de juicios  en esta instancia pues no es su función. 
 
En conclusión la única vía para vivir en un ambiente de paz y respeto a los derechos humanos es teniendo un gobierno realmente democrático, con una legislación que establezca un sistema justo que no deje lugar a los conflictos sociales y con un sistema de justicia independiente e imparcial. Lo demás puede servir de ayuda, pero no debemos verlo como la solución al problema.

jueves, agosto 28, 2014

El primer exilio


Desde que los seres humanos existen existió el exilio. Adán y Eva desafiaron las normas impuestas por la autoridad única del Paraíso y a consecuencia de eso fueron expulsados del jardín del Edén, a partir de allí los hombres fuimos enviados al no paraíso, si le podemos llamar así. A partir de ese momento debimos trabajar para alimentarnos, debimos vestirnos para cubrir nuestros órganos sexuales y debimos escondernos para amarnos.

Hoy día el mundo, el no paraíso, el lugar en el que estamos exilados  es habitado por millones de personas que vivimos, de acuerdo a los principios que nos rigen desde siempre en un mundo en el que existe algo llamado el bien y algo llamado el mal. Muchos han sido quienes se han declarado víctimas de la maldad de otros, pero víctimizar hasta ahora no ha hecho feliz a nadie, tampoco ser víctima ha dado nada bueno a ninguna persona; sin embargo en el mundo siguen existiendo victimarios y víctimas. 

¿Qué ganó el Padre mandando al exilio a la humanidad entonces? Exilar a las personas no parece ser una estrategia brillante, al contrario los exilados viven siempre maldiciendo a quien les envió al exilio. Siempre se ha dicho que el castigo es un método de enseñanza. Lamentablemente en los miles de años de historia la humanidad no ha podido a prender a vivir en paz y a respetar al prójimo.

Si de verdad el castigo fuese la solución a los males del mundo sería procedente castigar a todo el mundo antes de cometer los delitos. Cuando nace un niño en una cárcel o en el exilio nace castigado, es decir comienza a vivir en el castigo, igual ocurre con quienes nacen en el exilio, es decir, de acuerdo al libro del genesis todos hemos nacido castigados. Jesus vino al mundo para contarnos que podíamos ser liberados del castigo siempre que nos amáramos los unos a los otros, la respuesta: fue crucificado.       


miércoles, agosto 27, 2014

Las protestas de febrero y marzo y las violaciones de derechos humanos

Sin entrar a decir si lo que se dice es cierto o no narraremos una historia que cuenta el defensor de los jóvenes que estuvo detenido a causa de las protestas del mes de febrero de 2.014. El joven en cuestión fue acusado de participar en el incendio de la sede de la Universidad de la Fuerza Armada en San Cristóbal, al parecer no sólo no había pruebas suficientes para enjuiciarlo, sino que había una prueba de que el joven, al menos su automóvil estaba en otro sitio cuando los hechos ocurrieron.

Durante la detención fue golpeado fuerte mente, el lugar donde lo mantuvieron fue el estacionamiento de Comando de la Guardia Nacional aquí en San Cristóbal, todo el tiempo estuvo en la jaula de una camioneta junto a otros tres o cuatro detenidos, estuvieron esposados unos con otros. El muchacho permaneció cerca de tres semanas, durante ese tiempo sólo le permitían ir al baño una vez al día, el resto de las necesidades debía hacerla en un pote.  La encargada de castigarlos según narra el abogado defensor fue una mujer de la Guardia Macional.

Los meses de enero y febrero en San Cristóbal son extremadamente calientes, y la camioneta donde los tuvieron estaba a pleno sol, les daban a propósito muy poca agua. Las noches en San Cristóbal  son frías lo cual aprovechaban los guardias para echarles agua con mangueras. En varias oportunidades les echaron bombas lacrimógenas dentro de la jaula o al lado de la camioneta.

Jamás estuvieron en una celda o en la  oficina del Comando. La defensa poco o nada pudo hacer, las audiencias eran diferidas sistemáticamente hasta que el padre del joven se dirigió a través de una persona conocida a la Defensoria del Pueblo en Caracas de donde mandaron dos funcionarios y lograron obtener la libertad provisional para el joven estudiante.  Como dije antes no podemos dar de de la veracidad de lo expuesto, sólo somos testigos referenciales de lo narrado 

jueves, julio 31, 2014

Otra perspectiva para el cambio social.

Hoy día, cuando en nuestra América se habla de revoluciones y de cambios radicales surge la pregunta de si estamos dispuestos a cambiar el orden establecido por uno diferente. Obviamente que la respuesta pasa por preguntarnos como sería ese orden que sustituiría al orden existente. Obviamente la respuesta debe ser un orden más justo que permita a los seres humanos vivir mejor. Una de las respuestas más frecuentes es el cambio del modelo capitalista por el modelo socialista, pero hemos visto que hasta ahora ha sido difícil hacer viable una sociedad basada en los esquemas tradicionales de este modelo.

Sin embargo, países como Brasil, Ecuador y Chile han implementado una serie de reformas que han logrado disminuir los problemas más críticos de las sociedad de esos países, es decir la pobreza extrema, la distribución de las riquezas, la atención primaria en salud y educación. Pero en líneas generales el esquema capitalista se sigue manteniendo y no se puede hablar realmente de un cambio revolucionario. 

Los otros ejemplos de revoluciones son los los de Cuba, Venezuela y Bolivia.  Cuba apostó por el modelo marxista leninista y a pesar de haber intentado construir una sociedad no capitalista no ha podido erradicar completamente  a este sistema y al Estado intentar controlar la economía se han producido una serie de distorsiones que impiden el avance de los cambios hacia la sociedad ideal. Venezuela está siguiendo un esquema semejante al de Cuba y ha tenido problemas similares a los de la isla. Bolivia por otra parte ha mantenido un programa  de cambios que en parte sigue la ruta de los dos países antes señalados, pero además se ha nutrido con la ideología de las civilizaciones ancentrales de loa Andes.  

La filosofía milenaria de los pueblos originarios hace énfasis en una sociedad en la que se tiene una concepción dual de la sociedad, no solamente reina la razón, sino también las emociones, el hombre no se puede concebir según esta doctrina sino como parte de la naturaleza, la Pacha Mama, con quien se debe establecer un pacto de respeto y amor; las relaciones entre los hombres  deben estar enmarcados en la idea de vivir bien, lo cual pasa por relaciones justas y fecundas entre pares. Esta concepción hace que se cree un nuevo paradigma de sociedad en el que el cambio de las superestructuras, sino que presupone un cambio de mentalidad en los individuos.   

Considerar a la naturaleza parte del problema y de la solución podría ser entonces una vía para la construcción de una sociedad diferente, donde el ideal revolucionario no sólo se miré a través del cristal de la economía, sino que se miren también las relaciones entre la sociedad y su hábitat, o ciñendo a  la sociedad se  como un ente en el cual quienes participan son titulares de obligaciones entre pares que buscan el ideal de vivir bien, lo cual significa que cada quien pueda desarrollar un proyecto de vida en el cual no sólo pueda aportar con el trabajo al fortalecimiento de los vínculos interpersonales y a la  conciencia de ser parte no sólo de la sociedad, su no también del planeta, pues los seres humanos al estar dotados  de conciencia y emociones tenemos la importante misión de mirar  nuestro medio ambiente como el templo sagrado de nuestra existencia y actuar en consecuencia.   

lunes, julio 28, 2014

¿El diablo es buena persona?

En varias oportunidades me  he referido al diablo o al demonio en mis artículos. En realidad mi creencia es para expresarlo en palabras sencillas es simplemente que el demonio no es sino la personificación de las energías negativas del hombre. En mis esquemas mentales no cabe la idea del demonio como un ser personificado que encarna todo el mal y que es capaz de materializarse. Pero en realidad lo que yo piense poco importa. Sólo basta con saber que hay ciertos valores y ciertas normas de conducta que debemos respetar y practicar para vivir en paz con nuestras conciencias.

Sin embargo hoy quiero comentar un programa de la serie Alíenígenas Ancestrales que trasmite el canal The History Channel, en el que se sugiere que existe una conspiración contra el demonio desde tiempos inmemoriales y se preguntan si el Diablo es realmente malo. La pregunta surge al señalar que el demonio, Satanatanael, Semiasa o Lucyfer el único pecado que cometieron fue civilizar a la humanidad dándole a comer el fruto del árbol prohibido, que según las escrituras es el árbol del conocimiento.   

Según la teroria que se esboza en el programa los demonios, que obviamente eran extraterrestres  no se separaron de Dios no por odio ni arrogancia sino para ayudar a la humanidad. En el documental se presenta el análisis de las sagradas escrituras, relacionandolas con el libro de Enoch y otros evangelios apócrifos que forman parte del llamado conocimiento o gnosis, pero además lo relacionan con los mitos y leyendas de los incas, los aztecas, los egipcia y los griegos.

Profesores de universidades, sacerdotes y pastores son presentados para llegar a una conclusión: "en cierto modo Satanás no es tan malo, no puede existir el bien sin el mal, no puede existir luz sin oscuridad..." Creo que no vale la pena seguir analizando el contenido del documental, pues estamos seguros que al final lo que trata de hacer es descalificar a quienes creen en un Dios bueno y todo poderoso.     

domingo, julio 27, 2014

Los obstáculos de la revolución

El fundamento de la revolución es la crisis. Partimos del caos para buscar el orden, un nuevo orden, con valores supremos como la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz social. Para llegar allí se deben transitar caminos sinuosos, llenos de contradicciones lo cual supone sacrificio y entrega. El concepto de patria adquiere una dimensión  metafísica, es el bien supremo que unifica y cohesiona al pueblo, por ello no importan los sacrificios ni las carencias mientras el concepto de patria este claro entre la militancia que debe permanecer unida en el objetivo que no es otro que superar la crisis para construir una nueva sociedad. 

El sigunte problema surge en el momento de construir la nueva sociedad ¿como unificar las ideas de los millones de habitantes de la nación? Aquí aparece la figura del líder, en este caso contamos inicialmente con un individuo de formación militar, en quien  vamos a encontrar una concepción vertical del mando, así se estarán ejerciendo no funciones de gobierno, sino de comando sobre el país, lo cual supone la obediencia al líder. 

Pero ¿quien le da las órdenes al líder, quien lo comanda? La propuesta que se nos presenta  es la creación de mecanismos de participación por medio de los cuales se tratan de legitimar todas las acciónes revolucionarias, surge allí el concepto de democracia directa, que coloca al líder bajo las directrices dadas por el colectivo a través de las leyes y los mandatos originados en consultas, plebiscitos y otras expresiones del llamado poder popular. 

Finalmente nos encontramoa frente un nuevo problema: ¿como hacer que el país no se convierta en un monstruo de mil cabezas? La respuesta es sencilla semánticamente, pero no tanto a la hora de ponerla en práctica: la unidad. Este es un anhelo de la revolución, que todo el pueblo esté unido en torno a las ideas de cambio ¿pero cómo se logra eso? En primer lugar con la capacidad de persuasión  del líder, en segundo lugar con el uso eficiente de los medios de comunicación social y finalmemte través del sistema de educación formal. 

Pero surge un último problema ¿como lograr que todo no desemboque en nuevos mecanismos de dominación en el que surja una nueva clase dominante y una nueva clase oprimida?  La Constitución de 1999 habla de dos nuevos poderes para potenciar el esquema tradicional de la separación de poderes de Rousseau, el poder moral y el poder electoral, el primero de ellos integrado por órganos de contraloría  y defensa popular. Lamentablemente hasta ahora la independencia de esos poderes ha sido cuestionada y no se ha logrado establecer un verdadero régimen de separación de poderes en Venezuela.

 La justificación que podría darse a la falta de independencia de los poderes es que estamos en una etapa de transición revolucionaria en la cual ciertos mecanismos democráticos no han sido totalmente  desarrollados y si se llegase a someter el control del gobierno a órganos controlados por quienes manejaron el viejo esquema que trata de superarse obviamente caeríamos en un colapso provocado de la nueva institucionalidad, pero ¿quien asegura que no se está cayendo en los mismos vicios que produjeron la crisis del Estado y que ello no pueda llevarnos a la instauración de un régimen fascista? 

sábado, julio 05, 2014

El mundial.

El fútbol despierta pasiones, eso es indudable. Aun quienes conocemos poco de este deporte cada cuatro años nos convertimos en aficionados. Brasil, Argentina, Alemania, Holanda y España dejan de ser países para convertirse en equipos de los que podemos ser hinchas o por los que apostamos en las quinielas. Las ciudades se paralizan cuando juegan los favoritos, lo jugadores se convierten en verdaderos ídolos, la sintonía de los canales de televisión y de las emisoras de radio que trasmiten los partidos se dispara, los periódicos que comentan los juegos se agotan y los problemas políticos se olvidan.

La fiebre mundialista es tan grande que se inicia con las eliminatorias uno o dos años antes, allí comienzan los sueños. Países como Venezuela, Costa Rica o Ecuador que no han tenido tradición mundialista comienzan a soñar con llegar al torneo. Algunos llegan. En Argentina, Brasil, Uruguay, España, Italia, México o Alemania se apuesta por la copa para su selección. En Colombia se sueña con llegar a octavos o a cuartos de final. Durante el torneo aparecen las estrellas o cracks que se convierten en ídolos. Se gastan millones en los Paninis, en las franelas de las selecciones, en banderas y balones. Las calles de los barrios se convierten en canchas improvisadas en las que niños y adolescentes dejando volar la imaginación juegan sus mundiales. En las escuelas y colegios se hacen torneos y los equipos son países.

Colombia este año tuvo la experiencia de tener un equipo que llevó a su gente y a muchos más en el continente a soñar con el triunfo de una selección que estuvo a la altura de los grandes. Un crack con el número diez pasó a ser ídolo de niños y de grandes. Una imagen fresca, celebrando sus goles con bailes, orgulloso de su nombre de pueblo James, pronunciado como se escribe en en español, no en inglés, lo que dice mucho de su persona; un colombiano auténtico, honesto, bregador, humilde pero orgulloso de su bandera. 

Quizá muchos esperábamos más de nuestros equipos, pero la realidad es que dieron todo. Brasil, Colombia, Argentina, Costa Rica y todo el continente puede estar satisfecho de sus selecciones  y de sus hombres. Queda hoy además una extraordinaria  imagen que resume el espíritu de la copa: el brasilero  David Luiz y el colombiano James cambiando sus camisetas, abrazados en una demostración de hermandad deportiva después del encuentro, haciendo ver que la derrota no fue tal y que el triunfo fue de todos. Esperamos con ansias la final y comenzamos a apostar por nuestros equipos para el próximo mundial.

domingo, junio 29, 2014

Mundial mata guarimba

A comienzos de año en Venezuela la situación del país llevó a un grupo importante de personas a salir a las calles a protestar, la violencia se manifestó a través de grupos paramilitares que atacaron conjuntos residenciales, quemaron oficinas públicas y universidades; las calles fueron interrumpidas por barricadas, quemaron unidades de transporte público y atacaron a la policía con bombas molotov, piedras y palos. La respuesta de la policía no fue menos violenta: perdigones, gases lacrimógenos, cientos de detenidos y denuncias de torturas.

Lamentablemente hubo también  muertos de la lado y lado. La represión logró aplacar la intensidad de las protestas, pero siguieron latentes pero finalmente todo se aplacó cuando se inició el mundial de fútbol. Con esto quedó demostrado que es más importante la eliminación de España, el desempeño de Brasil, la clasificación de Costa Rica o la genialidad de James, el número diez de la selección de Colombia que los problemas de desabastecimiento, la escasez de alimentos o la escalada de los precios de los artículos de primera necesidad.

Realmente es digno de estudio este fenómeno. El gobierno de Venezuela deberá trabajar  la posibilidad de bombardear a la población con eventos mundiales a través de los medios públicos para apaciguar con un poco de circo los problemas cotidianos de los ciudadanos. Chávez fue un mago en el manejo de los medios, quizá por eso el país remontó varias crisis que pudieron poner en peligro el destino de la revolución bolivariana, Maduro deberá seguir su ejemplo a fin poder mantener la estabilidad del régimen, pues después del mundial la fiesta de los goles dejará de ser la noticia que atrapa el interés de la gente.

domingo, junio 22, 2014

Good Bye George.

Los seres humanos estamos dotados de algo que se llama intuición, es una especie de sexto sentido que nos permite presentir algunos acontecimientos que terminan por ocurrir. Dicen que nuestra mente aún no ha sido comprendida en un cien por ciento y que algún día podremos utilizar muchos atributos que aún son inexplorados y otros que permanecen ocultos. 

En Venezuela hay muchas cosas que permanecen ocultas y otras que son evidentes, pero que no todos aceptamos pues intuimos que de alguna manera se producirá un cambio que llevará a la ansiada reconciliación del pueblo, que tras catorce años de revolución se encuentra dividido entre los que aúpan a los seguidores del modelo socialista y otros que simplemente no quieren ningún tipo de control sobre la economía.

Hasta ahora se nos ha querido hacer ver  que la mayor parte de los electores se inclinan hacia el modelo que ha impuesto el gobierno. Los resultados oficiales de las elecciones sin embargo parecen mostrar una realidad diferente. Aún si debiéramos por ciertos los números del CNE, nos encontramos con que realmente el pueblo está dividido casi en dos mitades exactamente iguales, pero si a esto sumamos la cantidad de personas que no votan porque simplemente no le importa lo que hagan los políticos encontraríamos que la balanza se inclina hacia el lado que no quiere o no le importa que se produzca un cambio.

Uno de los factores en los que más se ha insistido es la ideologización que se fundamenta en la enseñanza de una doctrina que no termina por definirse, sino que simplemente se intuye. Quizá ese fue el problema más grave de la revolución venezolana. Quizá el único personaje que no había dejado espacio para las suposiciones era Jorge Giordani, su presencia en el gabinete iba más allá de la retórica, pues su esquema de trabajo escapaba de la retórica escandalosa de sus compañeros de partido.

Podemos intuir que la salida de Giordani marcará un cambio en las políticas económicas del gobierno que ciertamente no sabemos si llevarán al país por la senda del retorno a una liberalización de la economía, lo cual parece poco probable o la continuación de la radicalización hacia un sistema al estilo cubano, lo cual sería insistir en una estrategia que para nada ha resultado efectiva y que estuvo a punto de poner al traste al gobierno de Maduro que ahora estará  Chávez y sin Giordani, lo cual si nos hace intuir que de todas vendrán cambios,

domingo, junio 08, 2014

El lado correcto de la historia

En estos días hamos escuchado decir a Leopoldo López y a sus seguidores "estamos del lado correcto de la la historia". Eso me recuerda cuando alguien dijo que en Venezuela se venían adoptando soluciones anti históricas a los problemas. Con el respeto que me merecen el señor Lopez, su esposa y sus seguidores para decir cual es el lado correcto de la historia primero hay que labrarla, es decir construirla, luego escribirla y después decir cual es el lado correcto, es decir la versión que se apega más a la verdad histórica.

Entiendo que Leopoldo López se refiere a que está haciendo lo correcto para llevar a Venezuela a buen puerto, hay motivos para darle razón desde ese punto de vista. Pero al hablar de un lado correcto se está por oposición hablando también de que existe un lado incorrecto, lo cual haría dividir la,historia en dos toletes, el correcto y el incorrecto. Los vicios del poder, es decir el autoritarismo, la corrupción, la violencia y la represión entre otros muchos que podemos citar no son exclusivos de uno u otro factor político, nadie puede garantizar que al tomar el poder uno u otro bando estará libre de esos flagelos, incluso las personas que proclaman valores y principios al probar las mieles del poder por lo general terminan cayendo en los vicios antes señalados.

Luchar contra un aparato de justicia corrupto y amañado podría dar algún sentido a la frase en cuestión, pero habría que decir mejor "estamos del lado de la razón" para no decir de la justicia, pues el término podría confundirse al darle un sentido orgánico o institucional en lugar del sentido ético al cual nos referimos. Por cierto la historia no siempre está enmarcada en la justicia o en la razón, de ser así nunca se hubieran condenado a miles de inocentes en la,guerra o en las cruzadas por citar sólo dos ejemplos. 

Falta por verse también si los objetivos de uno u otro bando realmente responden a un programa que contemple la construcción de una patria más justa, con menos desigualdades, con una economía capaz de satisfacer las necesidades de todos quienes habitamos este pedazo del planeta que se llama Venezuela y que además seamos capaces de cuidar nuestros recursos, incluidos los recursos humanos. Allí debe estar el debate, hablar de un lado correcto de la historia pasa por ser un simple slogan al que se le ha dado sentido, pero que se agota en una diatriba política que nada aporta al entendimiento entre los venezolanos, sino que al contrario termina por profundizar la división del pueblo.     

martes, junio 03, 2014

Adiós al rey

Ayer nos tomó por sorpresa la abdicación de el Rey de España. Al parecer Don Juan Carlos ya está cansado de su agotador trabajo de Jefe del Estado Español, conductor de las relaciones internacionales de su país. En 1975 tras la muerte de Francisco Franco fue proclamado Rey de acuerdo a una Ley promulgada años antes por el dictador, quien por quien sabe que extraña razón hizo que España volviera a la monarquía.

Durante los años del reinado de Don Juan Carlos  paso de ser un país pobre a ser un pujante país desarrollado miembro de la Comunidad Europea. Quizá no pisamos abonarle al Rey todos los méritos del resurgimiento de España, pero si es cierto que su presencia fue factor de unidad de su país, lo cual permitió que se ubicara en el lugar donde está hoy. 

La economía de España está sustentada en la producción de bienes y servicios tradicionales, además de ser uno de los principales destinos turísticos del planeta. Barcelona ha despalazado a muchas ciudades de Europa como la ciudad europea  por excelencia, estando a la par de Madrid como destino y compitiendo fuertemente con Roma y con París. 

Aunque siempre criticamos a la monarquía por ser un sistema de gobierno obsoleto y pasado de moda los españoles parecen haber hecho bien las cosas en los años de la monarquía. No debemos dejar a tras del comentario su destacada participación en el deporte que ha logrado los más preciados títulos internacionales, lo cual por sí sólo es un indicador de excelencia, pero visto en el contexto económico lo es aún más porque el país ha sabido comercializar a  sus figuras y a sus equipos. 

No sabemos cual será el destino de la política española. Hay una tendencia que pide el retorno a la república, pero el rey hizo la tarea bien hecha formando a su hijo Felipe para sustituirlo, además tiene a su favor el argumento de que la unidad de país se me tiene gracias a la corona, lo cual puede ser cierto o no, pero de alguna manera influye en la opinión pública. Hasta ahora, a pesar de algunas manifestaciones de calle la estabilidad de España parece estar incólume.  

domingo, mayo 18, 2014

Caldo de gallo negro.


En una entrevista a un ex embajador de Venezuela en Francia cuyo nombre no recuerdo y no por emular a Cervantes, sino por desmemoriado, contó que el chef de la embajada le ofreció en una oportunidad preparar para un invitado muy especial una sopa de gallo negro. El embajador contó las peripecias para conseguir en los mercados parisienes un animal de esas características, pero al fin el banquete contó con el exótico y delicioso plato. Recientemente, leyendo sobre santeria me conseguí que uno de los animales preferidos para el sacrificio son precisamente los gallos que sean negros o no, no lo se.

Investigando un poco más me conseguí una historia de un par de abuelos que después de sesenta años de casados entraron en una crisis matrimonial y llegaron incluso a hablar de divorcio. Los hijos preocupados se reunieron y comentaron el asunto. Una de las hijas contó que una amiga suya que había tenido problemas matrimoniales había ido a casa de un santero, quien le hizo unas recomendaciones y en menos de quince días le había vuelto a enderezar el matrimonio.

Los hijos preocupados fueron donde su mamá y le echaron el cuento. La viejita accedió a ir donde el santero, quien le recomendó que le diera un caldo de gallo negro al marido, pero que era el quien debía llevar el gallo a la casa. Así le encargaron al viejito el mandado, pero después de recorrer polleras y mercados no consiguió el fulano gallo negro. Al final un diligente carnicero colombiano le dijo que el le podía solucionar el problema, así que fue a la jaula de los gallos y sacó un gallo blanco y lo baño en tinte para el cabello de color negro. El viejito no dudó en llevarse el animal.

Al llegar a la casa soltaron el animal en el solar para que al día siguiente algún valiente se ocupará del sacrificio para que así pudieran hacer el caldo, con la mala suerte de que cuando se disponían a matar el gallo, este salió corriendo y de repente sonó un trueno y comenzó a llover, el gallo comenzó a botar el tinte y volvió a quedar blanco. La viejita se molestó muchísimo, pero el viejito y sus hijos se rieron a más no poder. Al final hicieron un sancocho con el gallo y nunca más se volvió a hablar de divorcio,  

miércoles, mayo 14, 2014

Pan, circo y revolución

Más de dos mil años han pasado  desde la época en que los emperadores romanos que sucedieron  Julio César regalaban pan en las calles de Roma y ofrecían grandiosos espectáculos con fieras y gladiadores en el circo romano. Todo esto lo hacían con dos fines específicos, el primero crear una imagen de benevolencia y el segundo para mantener las mentes del pueblo ocupadas en lo que podría pasarles si se revelaban contra sus gobernantes. 

Regalar pan parece una estrategia inofensiva y hasta cargada de eso que se llama caridad cristiana, pero nada menos cristiano que el espíritu de las dádivas de ese entonces, pues en el fondo con ese regalo lo que se quería era tapar la escandalosa corrupción del imperio, los negociados, las orgías y los crímenes que cometían los emperadores, los senadores, los tribunos y todo quien tuviera aunque fuera un ápice de poder. 

En cuanto al circo era un gran evento en el cual los prisioneros, traidores del emperador eran echados a las fieras para ser devorados o les obligaban a debatirse en brutales peleas contra magníficos gladiadores, que en realidad resultaban ser verdugos adiestrados en las lides de la espada, el látigo y el cuchillo y que al final de la desigual lucha, exactamente como ocurre hoy en las corridas de toros en las que los toreros dan muerte a sus indefensos contendores mientras un público ávido de sangre aplaude y lanza claveles al asesino vestido de luces. 

Hoy en día somos un poco más civilizados, el mundo ha crecido, hacen falta redes de distribución de alimentos y no es casualidad que en nuestro país son manejadas por el ejecutivo, esto con el fin de que quede clara la benevolencia del gobierno o por la empresa que explota el más valioso de nuestros recursos naturales para que no queden dudas de la función social que ella cumple; así, de las manos bondadosas de quien cumple las funciones que en Roma cumplía el emperador tenemos a Mercal y de parte de una gerencia eficiente y responsable surge el reparto de viveres a precios solidarios hecho a través de PDVAL. 

En cuanto al circo, son muchas las funciones que se escenifican a través de los medios estatales de comunicación o a través de las cadenas de radio y televisión  del presidente. Así se asegura que llegue a cada uno de los hogares de Venezuela la imagen de las entregas de neveras, televisores, computadoras, apartamentos, automóviles, títulos universitarios y cualquier otra cosa que algún día también llegará a manos de los televidentes o radio escuchas. Pero también nos muestran como terminan en el helicoide, en Ramo Verde o en cualquier otra prisión del país los políticos presos, que no presos políticos, los estudiantes violentos o los periodistas desestabilizadores. 

Sea dicho de paso pena de crucifixión ha sido civilizada, ahora no se utilizan clavos ni espinas para colgar a nadie en cruces de madera, ahora las cruces son virtuales, se materializan si en la exclusión de los beneficios a los que se tiene derecho, en la exposición al escarnio público y en el peor de los casos al encierro en calabozos de los que rara vez dejan salir a los penados a ver el sol. Tampoco se condena a nadie a ser azotado con un látigo, ahora las torturas son más sofisticadas y están penadas por la ley y por los tratados y convenciones de derechos humanos, pero no no estamos libres de ellas.